En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





jueves, 25 de marzo de 2010

El impacto de las catástrofes naturales en el 2010

Ya desde el comienzo del año 2010, alrededor del mundo, se pudo contemplar una fuerte serie de catástrofes.

En Haití el día 12 de enero se registró un terremoto con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, capital haitiana. El sismo tuvo una magnitud de 7 grados y contó con réplicas desde 5,1 hasta 5,9. Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas.

Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
Ante esta gravísima situación, los estados del mundo decidieron enviar ayuda humanitaria hacia dicho país, mientras el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 1908, la cual hace suya la recomendación hecha por el Secretario General de aumentar la dotación general de la MINUSTAH a fin de apoyar la labor inmediata de recuperación, reconstrucción y estabilidad y por tanto, decidió que la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití) estará integrada por un componente militar de hasta 8.940 efectivos, entre oficiales y tropa, y un componente de policía de hasta 3.711 integrantes y que mantendrá en examen, según sea necesario, el nuevo número de militares y policías .

En Uganda, el día 3 de marzo fuertes lluvias azotaron al país dejando al menos un centenar de personas muertas y 350 se consideran desaparecidas, después del derrumbamiento que enterró hogares en la región montañosa de Bududa a 275 kilómetros al este de la capital, Kampala. A raíz de las fuertes lluvias, un deslizamiento de tierras ha afectado el este de Uganda, matando al menos a 106 personas, según informes oficiales. El Secretario de la Cruz

Roja de Uganda, General Michael Nataka dijo a AFP: “350 personas en tres aldeas del distrito de Bududa han sido cubiertas por la tierra tras un deslizamiento resultante de la intensa lluvia torrencial en curso.” Tarsis Kabwegyere, el ministro de Uganda, dijo que el gobierno había desplegado un “equipo de rescate en la región y la Cruz Roja ha enviado un equipo de médicos”. Algunas regiones de Uganda y la vecina Kenia han tenido lluvias inusualmente fuertes en los últimos dos meses, el que normalmente es un período seco entre temporadas de lluvias. Kabwegyere advirtió que “se espera que continúen los deslizamientos de tierra mientras que las lluvias se intensifiquen”.

En Argentina a 250 kilómetros de la Capital Federal, en San Antonio de Areco, el Río Areco desbordó luego de un temporal el cual dejó 3.000 personas en condición de evacuadas y la vida de una joven. Además, en la localidad de Comodoro Rivadavia, en el Golfo de San Jorge, el pasado febrero, se registró un alud de barro que se llevó la vida de 3 personas y dejó a varias en situación de calle.

En Portugal, la tormenta Xyntia destruyó la Isla de Madeira, un paraíso natural.
Por su parte, Australia, sufrió su peor tormenta de granizo en 38 años, esta provocó inundaciones en zonas golpeadas por las sequías en la costa este, en la ciudad de Melbourne, lo que produjo apagones y pánico al conocerse la posibilidad de que se registren peores. La tormenta dejó una capa de hielo de tres metros de grosor en algunas zonas del distrito financiero y causó inundaciones y daños en 60 edificios, en la cercana Universidad Nacional y en el principal centro comercial de la ciudad, que estuvo cerrado todo un día. "No puedo recordar la última vez que el granizo se amontonó en las calles en esta cantidad", dijo a Reuters Owen Offler, del organismo meteorológico nacional. Las tormentas se produjeron un mes antes de que concluya el caluroso verano en Australia, gran parte de la cual sufre una sequía que dura seis años. En Canberra, las autoridades han impuesto estrictas restricciones al uso doméstico del agua, por los bajos niveles de sus reservas. En Sydney, la principal ciudad del país, las fuertes tormentas originaron inundaciones intermitentes en muchas partes del suroeste a última hora del miércoles.

En Hawai, Estados Unidos, expertos estimaban que las primeras oleadas del tsunami podrían golpear Haiwai el domingo 28 de febrero, y que media hora después podrían estar llegando hasta Honolulú, la principal ciudad de las islas, uno de los destinos turísticos más concurridos de los EE.UU. Esta situación probó ser falsa ese mismo domingo cuando El Centro de Advertencia de Tsunami del Pacífico eliminó la alerta de tsunami que había estado vigente desde el terremoto que golpeó a Chile la madrugada del sábado. Los oceanógrafos estadounidenses habían confirmado que la “primera oleada” del tsunami estaba llegando a las costas de la Isla Grande Hawai, la porción más sureste de este archipiélago del Pacífico. Los registros marcaron un crecimiento del nivel del mar de 0.98 metros en algunas costas de las islas. No llegaron a los casi tres metros que al principio pronosticaban los especialistas. Pese a este vaivén de noticias, se concretó un terremoto de magnitud de 6,6 el día 7 de marzo y fuertes sacudidas se sintieron hasta a 240 kilómetros de distancia de la isla de Oahu, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. No hubo información inmediata de heridos graves o muertos porque el sismo afectó a una zona escasamente poblada, pero hubo noticias dispersas de daños.

En Machu Pichu, Perú, se vivieron torrenciales lluvias, las cuales provocaron que más de 2.000 personas se encuentren varadas durante días en dicho lugar a causa del desborde de un río. En tanto el alcalde provincial de Cusco, Luis Flores García, dijo que "este tipo de lluvias se está repitiendo después de más de 10 años pues no era usual la frecuencia ni la magnitud con la que se están presentando ahora", consigna un reporte de la agencia de noticias Ansa.

Por último, un terremoto de gran intensidad sacudió Chile. El gobierno chileno dijo que el sismo de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió este sábado el centro-sur del país ha dejado hasta el momento 76 muertos. El terremoto, de un minuto de duración, tuvo como epicentro la región del Bío-Bío, a unos 91 kilómetros de la ciudad de Concepción, según informes del Servicio geológico de Estados Unidos.

El Gobierno no ha divulgado la cifra exacta de personas durmiendo en las calles o en improvisados albergues, pero el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, explicó que ya fueron enviadas 5.000 carpas a la zona afectada para dar refugio a 30.000 personas. "La extrema urgencia ya pasó. Todavía nos queda la emergencia. Tenemos que ir en ayuda de aquellos que han perdido sus casas, que están amenazados ahora por la posibilidad del mal clima", afirmó Pérez Yoma a la radio local Cooperativa. La situación sanitaria en las zonas devastadas es otro motivo de preocupación. Autoridades sanitarias iniciaron una campaña de vacunación contra la hepatitis. "Estamos en total calculando que vamos a hacer un total de 80.000 dosis", explicó la subsecretaria del Ministerio de Salud, Jeanette Vega.

Por: Martín Tomás César

http://momento24.com/
http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_5179.html
http://es.wikipedia.org/
http://www.ambito.com/
http://www.dw-world.de/
http://www.prensa-latina.cu/
http://www.elmundo.es/
http://www.20minutos.es/
http://www.bbc.co.uk/
http://www.elpais.com/
http://latercera.com/
http://lta.reuters.com/
http://www.infobae.com/