El camino hacia Copenhague, lleno de complicaciones.
El Secretario General Ban Ki Moon estableció sus cuatro puntos de referencia para el éxito en las negociaciones en Copenhague en un artículo publicado por The New York Times. En primer lugar, que todos los países - desarrollados y en desarrollo - deben hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones de todas las fuentes. Segundo, el acuerdo debe fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a un clima que ya está cambiando, afirmando que "el apoyo para la adaptación no es sólo un imperativo ético, sino que es una inversión inteligente en un mundo más estable, seguro". En tercer lugar, cualquier acuerdo debe ser respaldado por la financiación para permitir que los países más pobres a la transición a una economía baja en carbono. Por último, el Secretario General recordó que las naciones deben ponerse de acuerdo sobre una estructura equitativa de la gobernanza mundial.
El viernes 6 de noviembre finalizaron las charlas sobre Cambio Climático de la ONU que tuvieron lugar en Barcelona, el próximo encuentro será la tan promocionada Cumbre de Copenhague en Diciembre. Como resultado del encuentro en España, el espíritu positivo y esperanzador respecto a las negociaciones de un nuevo tratado para el periodo post Kioto, se ha ido desvaneciendo. En estos últimos días los representantes han reducido sus expectativas sobre el resultado de la COP15 y ya se habla de limitar los objetivos, a alcanzar un acuerdo político vinculante en lugar de un tratado con compromisos de reducción de emisiones. Esto ya había sido percibido en la reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre pasados). Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo” y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo. El único instrumento internacional que rige el control de las emisiones de carbón es el Protocolo de Kioto, que expira en 2012. A menos que se firme un nuevo tratado para ese entonces, no existirán regulaciones, lo que será caótico para las industrias que dependen de reglas predecibles para los negocios e inversiones para el desarrollo.
Hasta este momento todos se comprometen a reducir de alguna manera sus emisiones, pero nadie está dispuesto a aplicar medidas millonarias sin la seguridad de que los demás países también lo harán.
Este cambio en las expectativas se genera ya que los representantes de Estados Unidos dieron a conocer que no se comprometerán a ningún tipo de reducción de emisiones hasta tanto el congreso de su país no tome una decisión sobre el proyecto de ley el clima (Ley Waxman- Matkey) que en estos días ingresó a una de las comisiones del Senado, a pesar del boicot Republicano, aunque se espera que el mismo no sea aprobado hasta el año que viene. Por otro lado está China, que según el cálculo actual sería uno de los mayores emisores del mundo, pero si se dividen las emisiones de carbono por habitante y se toman en cuenta los niveles previos a la revolución industrial China se colocaría en una posición mucho más ventajosa. Por eso resulta de importancia la novedad que se conoció en Bangkok sobre las charlas que mantienen directamente estos dos países respecto a la temática.
Según la opinión del Embajador retirado Estrada Oyuela, quien presidió las negociaciones del Protocolo de Kioto, es vital la presencia de un buen líder para conducir las negociaciones en Copenhague. Estrada Oyuela piensa que el tiempo es corto y los temas son muy complejos y que aunque puede resultar imposible acordar compromisos cuantificables en la reunión, debería hacerse un esfuerzo para alcanzar un acuerdo que al menos establezca los principales objetivos políticos, con el propósito de finalizar los acuerdos en las reuniones subsidiarias de Junio del 2010.
Datos verdes
• La Convención Marco de Naciones Unidas define el Cambio Climático como: cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
• La decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención marco de ONU sobre Cambio Climático ( COP15), tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de Diciembre de este año. Connie Hedegaard es la ministra del Clima y Energía de Dinamarca, pertenece al partido conservador y considera que la ecología no es una cuestión de izquierda. En su opinión el tema ambiental se inscribe en la base de las creencias conservadoras donde no hay nada más esencial que la creencia de que lo que es heredado por uno debe trasmitirse a las siguientes generaciones.
• Seal the Deal!, es la campaña dirigida por Naciones Unidas para promover un acuerdo definitivo sobre cambio climático en la reunión de Copenhague, apoyada por el Secretario General Ban Ki Moon. Para saber más sobre esta iniciativa:
http://www.sealthedeal2009.org/
Por: Maricel Lonati
Fuentes:
http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=599&ArticleID=6353&l=en
El viernes 6 de noviembre finalizaron las charlas sobre Cambio Climático de la ONU que tuvieron lugar en Barcelona, el próximo encuentro será la tan promocionada Cumbre de Copenhague en Diciembre. Como resultado del encuentro en España, el espíritu positivo y esperanzador respecto a las negociaciones de un nuevo tratado para el periodo post Kioto, se ha ido desvaneciendo. En estos últimos días los representantes han reducido sus expectativas sobre el resultado de la COP15 y ya se habla de limitar los objetivos, a alcanzar un acuerdo político vinculante en lugar de un tratado con compromisos de reducción de emisiones. Esto ya había sido percibido en la reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre pasados). Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo” y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo. El único instrumento internacional que rige el control de las emisiones de carbón es el Protocolo de Kioto, que expira en 2012. A menos que se firme un nuevo tratado para ese entonces, no existirán regulaciones, lo que será caótico para las industrias que dependen de reglas predecibles para los negocios e inversiones para el desarrollo.
Hasta este momento todos se comprometen a reducir de alguna manera sus emisiones, pero nadie está dispuesto a aplicar medidas millonarias sin la seguridad de que los demás países también lo harán.
Este cambio en las expectativas se genera ya que los representantes de Estados Unidos dieron a conocer que no se comprometerán a ningún tipo de reducción de emisiones hasta tanto el congreso de su país no tome una decisión sobre el proyecto de ley el clima (Ley Waxman- Matkey) que en estos días ingresó a una de las comisiones del Senado, a pesar del boicot Republicano, aunque se espera que el mismo no sea aprobado hasta el año que viene. Por otro lado está China, que según el cálculo actual sería uno de los mayores emisores del mundo, pero si se dividen las emisiones de carbono por habitante y se toman en cuenta los niveles previos a la revolución industrial China se colocaría en una posición mucho más ventajosa. Por eso resulta de importancia la novedad que se conoció en Bangkok sobre las charlas que mantienen directamente estos dos países respecto a la temática.
Según la opinión del Embajador retirado Estrada Oyuela, quien presidió las negociaciones del Protocolo de Kioto, es vital la presencia de un buen líder para conducir las negociaciones en Copenhague. Estrada Oyuela piensa que el tiempo es corto y los temas son muy complejos y que aunque puede resultar imposible acordar compromisos cuantificables en la reunión, debería hacerse un esfuerzo para alcanzar un acuerdo que al menos establezca los principales objetivos políticos, con el propósito de finalizar los acuerdos en las reuniones subsidiarias de Junio del 2010.
Datos verdes
• La Convención Marco de Naciones Unidas define el Cambio Climático como: cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
• La decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención marco de ONU sobre Cambio Climático ( COP15), tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de Diciembre de este año. Connie Hedegaard es la ministra del Clima y Energía de Dinamarca, pertenece al partido conservador y considera que la ecología no es una cuestión de izquierda. En su opinión el tema ambiental se inscribe en la base de las creencias conservadoras donde no hay nada más esencial que la creencia de que lo que es heredado por uno debe trasmitirse a las siguientes generaciones.
• Seal the Deal!, es la campaña dirigida por Naciones Unidas para promover un acuerdo definitivo sobre cambio climático en la reunión de Copenhague, apoyada por el Secretario General Ban Ki Moon. Para saber más sobre esta iniciativa:
http://www.sealthedeal2009.org/
Por: Maricel Lonati
Fuentes:
http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=599&ArticleID=6353&l=en
Delegates discuss way forward in UN climate talks www.ap.org 6/11/09
Copenhagen negotiators shift focus to Mexico 2010 www.businessgreen.com 6/11/09
Copenhagen needs a strong lead negotiator- Estrada Oyuela – Revista Nature http://www.nature.com/ 28/10/09
Reunión decisiva antes de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague-Gerardo Honty http://alainet.org 02/11/09