En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





martes, 11 de agosto de 2009

Crisis política en Sudamérica


El escudo de UNASUR

En el marco de las relaciones internacionales de los países del sur del continente americano, se celebró en la ciudad de Quito, Ecuador, la III cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La misma se encuentra compuesta por 12 miembros estables que debaten sobre temas de carácter institucional, político, económico, social, cultural y financiero.

La cumbre presidida a Pro tempore por el presidente Ecuatoriano Rafael Correa, ha puesto énfasis en temas que afectan profundamente a las relaciones entre los países sudamericanos y sus principales principios como ser la democracia y la seguridad.

En primera instancia se deliberó acerca de la posición que la UNASUR debería adoptar ante el destituido Manuel Zelaya tras el golpe militar sucedido en Honduras. En cuanto a los cancilleres han propuesto “extremar recursos” para lograr reestablecer en el poder al ex mandatario Hondureño en el pleno ejercicio de sus funciones y lograr restaurar pacíficamente la democracia en el país. Asimismo han ratificado que no reconocerán ninguna convocatoria a elecciones por parte del gobierno de facto.

En mesa redonda se han expuesto las diferentes posturas en base al problema que tiene como principal protagonista a la Republica Colombiana de Álvaro Uribe, quien no ha participado de la reunión debido a diferencias diplomáticas con su par ecuatoriano Rafael Correa. El argumento giró en torno a la disposición de Colombia de permitir al gobierno de Barack Obama la utilización de siete bases militares, justificándolo como apoyo a la lucha contra el narcotráfico.

Por otra parte, el dirigente venezolano Hugo Chávez, quien recientemente ha cedido en sus relaciones políticas con Colombia, se ha demostrado fuertemente preocupado ante dicha controversia, al acusar a Colombia por “intentar disgregar” al continente. Incluso sugirió al gobierno colombiano “que se baje del tren si quiere”, aludiendo a la permanencia del mismo dentro del bloque sudamericano.

Concluyendo con su discurso, reabrió la polémica al argumentar que mientras Uribe continúe con su intención de ampliar relaciones con Estados Unidos, es probable que el desenlace se convierta en una amenaza para la estabilidad regional, además sostuvo que “la región afronta el riesgo de una “guerra”” y en tanto que Colombia decida agredir a la nación Venezolana, se deberán afrontar respuestas de carácter militar.

Por su parte, Evo morales, presidente de Bolivia y partidario de la postura de Venezuela, ratificó su descontento por el convenio militar y argumentó que varios uniformados estadounidenses participaron en el golpe de estado en Honduras y que en algunos países están siendo entrenados para atentar contra líderes sociales.

Por otro lado, países con una postura mas moderada como Brasil, Chile, Paraguay y Argentina, han decidido invitar al diálogo para enfrentar las diferencias y lograr encontrar una solución viable para el conflicto internacional vigente.

Fernando Lugo, presidente de Paraguay, explicó que la Unión de Naciones Suramericanas es un organismo que "tiene poca vida" y que depende de sus miembros "seguir construyendo la unidad" y que "lo que no quiere ningún presidente (de los países miembros de UNASUR) es asistir a una cumbre y que lo sienten en la silla de los acusados", al referirse al presidente Colombiano.

Es similar la postura adoptada por Cristina Fernández de Kirchner, al añadir “que es imprescindible que invitemos al presidente Álvaro Uribe a un lugar donde no tenga la sensación de que hay hostilidad, lo que hay que quitar son las excusas".

Lula Da silva, quien ha establecido estrechas relaciones con el reciente gobierno de Barack Obama, ha hecho hincapié en la convocatoria a una reunión con el mandatario estadounidense y la UNASUR para analizar en profundidad las relaciones entre el bloque sudamericano y Norteamérica. Apuntó intensamente a la molestia que ocasiona el clima beligerante que existe en la región debido al convenio militar, y acotó que “vamos a tener que ponernos de acuerdo respecto al futuro de la UNASUR porque debe haber una relación amistosa entre nosotros, un grado de confianza y de sinceridad”.

Quien también ha decidido intervenir fue el líder cubano Fidel Castro, advirtiendo que el convenio militar entre Colombia y Estados Unidos podría desatar una “guerra fraticida” con Venezuela y una tragedia Latinoamericana.

"La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yanquis", afirma Castro en un artículo publicado en la prensa cubana.

Asimismo opinó que "la lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio", pues "el verdadero objetivo es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales".

Finalizando la cumbre, los jefes y jefas de estado no llegaron a un acuerdo para incluir en su documento final una condena al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, pero el presidente Correa afirmó que dicho asunto será profundizado en el desarrollo del consejo de ministros de defensa del UNASUR que se llevará a cabo el 24 de agosto y adhirió que si la situación se llegara a agravar se convocará una reunión extraordinaria de presidentes.

Por: Ramiro German Claut

Fuentes:
http://www1.voanews.com/spanish/news
http://www.eltiempo.com/colombia
http://www.elfinanciero.com.mx
http://www.eluniversal.com
http://www.prensa-latina.cu
http://www.lanacion.com.ar
http://www.clarin.com