En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





miércoles, 26 de agosto de 2009

Breve historia de ETA

Euskadi Ta Askatasuna: es una organización terrorista, autodeclarada independentista y nacionalista vasca, que se autodetermina marxista-leninista, que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales en los que se encuentra la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de los estados de España y Francia.

Fundada en 1959 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta en julio de 1961 e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen, tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos y su condición terrorista es plenamente admitida por la mayoría de los estados.

En 1952 se organiza un grupo de estudio universitario con el nombre de Ekin en Bilbao. A partir de 1953, y a través del Partido Nacionalista Vasco, el grupo toma contacto con la organización juvenil del PNV, Ezuko Gaztedi.

EKIN se convierte en ETA el 31 de julio de 1959. El 18 de julio de 1961 cometen su primera acción violenta al intentar hacer descarrilar un tren con voluntarios franquistas que viajaban a San Sebastián para celebrar el principio de la guerra civil.

Su ideario, plasmado en su primera asamblea, celebrada en el monasterio benedictino de Belloc en mayo de 1962, se basaba en:

· El regeneracionismo histórico, considerando los hechos más relevantes de la historia vasca como hitos de un proceso de construcción nacional.

· La valoración del euskara como elemento clave de la nacionalidad, en sustitución de la "raza", declarando que vasco es quien vive y trabaja en Euskadi.

· La aconfesionalidad, rechazando explícitamente la Jerarquía de la Iglesia, cuya doctrina aceptan como referencia para la elaboración de un programa social.

· El anticomunismo ideológico, aunque la valoren como método de acción.

· La independencia de Euskadi, compatible con el Federalismo europeo.

En 1962, el ideólogo exiliado Federico Krutwig, define a ETA como un “movimiento revolucionario vasco de liberación nacional, creado en la resistencia patriótica, e independiente de todo otro partido, organización u organismo”

En 1964, el ilegalizado PNV muestra su desvinculación con ETA.

En 1973 se produce una escisión dentro de la ETA, tras el atentado unilateral contra Carrero Blanco en diciembre de 1973 por parte del sector militar, lo que produce el descontento del sector obrerista que abandonará ETA. Así surgen los “militares” y los “politico militares”, que se escindirán en dos organizaciones: ETA Militar (ETAm) y ETA Politico-Militar (Etapa).

Cuando se inicia la transición a la democracia española ETApm apoyó la fundación de un partido político que representara el ideario de la organización ante las elecciones generales. Mas tarde ETApm aceptó la amnistía concedida por el gobierno español a todos los presos etarras aunque tuvieran delitos de sangre, abandonando la violencia e integrándose en el partido político Euskadito Ezkerra.

ETAm pasó a ser conocida simplemente como ETA. ETA consideraba que con el sistema constitucional posterior a 1978 las cosas no habían cambiado sustancialmente en lo que al derecho de autodeterminación se refería, y decidió continuar su actividad terrorista sin cambios. Los atentados aumentaron en número e intensidad. Durante la dictadura franquista, y gran parte de la democracia, ETA disfrutó de la tolerancia del gobierno francés, que permitía a sus integrantes moverse libremente por su territorio, creyendo asi contribuir al fin del régimen franquista. Actualmente, Francia colabora intensamente con las autoridades españolas en la lucha contra ETA.

En junio de 1987 ETA comete el atentado más sangriento contra población civil, una bomba explota en un centro comercial de Barcelona. La reacción política fue el inicio de una nueva etapa en la que se firmaron diversos pactos entre partidos.

En 1955, la organización lanzó una seria de exigencias al gobierno español como condición para el cese de la violencia. La llamada Alternativa Democrática era el reconocimiento por parte del Gobierno Español de la territorialidad vasca, de que la soberanía reside en el pueblo vasco y de que éste tiene el derecho a autodeterminarse, esto, derivaría el cese total de las actividades armadas de ETA. El gobierno español rechazó las exigencias de ETA.

En 1996 ETA comienza una táctica de “socialización de la violencia” realizando acciones de gran impacto mediático y crueldad, mientras el gobierno se esfuerza por intentar una negociación.

Esto inició un movimiento en las relaciones entre los partidos, se crearon dos frentes políticos claramente diferenciados por su postura en relación a la política antiterrorista:

El frente constitucionalista, promulgaba la aplicación severa y plena de las medidas policiales y judiciales contra ETA y su entorno.

El frente nacionalista, (se consagró con la firma del Pacto de la Estrella) promulgaba el diálogo y la negociación política como única solución al conflicto.

En 1999 se aprobaba en España la Ley de Solidaridad con las víctimas del terrorismo.

Tras la ruptura de las negociaciones, el Gobierno del Partido Popular, con el apoyo del partido socialista, continuó el acoso que ya se había iniciado en 1998, no solo a ETA, sino además a su entorno, por todas las vías democráticas posibles, perdurando todas ellas en la actualidad. Las elecciones generales dell 12 de marzo de 2000 otorgaron la mayoría absoluta al gobierno de Aznar por lo que los pactos con los nacionalistas de la anterior legislatura ya no eran necesarios y podía desarrollar una política antiterrorista sin ataduras.

El día después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba una resolución en la que, exhortaba a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos por prevenir y reprimir los actos de terrorismo cumpliendo plenamente los convenios internacionales. Ese mismo año, el Consejo de Europa aprobo un plan de acción cuyos principales puntos eran:

· Reforzar la cooperación policial y judicial

· Desarrollar los instrumentos jurídicos internacionales

· Terminar con la financiación del terrorismo

· Reforzar la seguridad aérea

· Coordinar la acción global de la Unión Europea

En 2002 se aprueba una ley que pretendía la ilegalización de los partidos políticos que pertenecieran a un entramado terrorista. En 2003 el Tribunal Supremo en una sentencia resolvió ilegalizar Batasuana tras considerar probado que la creación de este partido político fue un hecho instrumental por parte de la banda terrorista ETA.

El 11 de marzo de 2004 se produjeron en Madrid atentados mediante diez explosiones de bombas en trenes de pasajeros. Ante las presiones del representante español, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas accedió a atribuir los atentados al grupo terrorista ETA. El juez instructor acerca de los atentados del 11 de marzo, sin embargo, no ha encontrado indicio alguno sobre la supuesta participación de ETA en los mismos.

En las elecciones del 14 de marzo de 2004, tras los atentados del 11 de marzo, el Partido Socialista alcanzó el gobierno y su presidente, Rodríguez Zapatero anunció una nueva política y especialmente en materia antiterrorista. ETA no cometió asesinatos desde el 30 de mayo de 2003 hasta diciembre de 2006, aunque durante ese periodo se sucedieron infinidad de actos de violencia de baja intensidad.

El 17 de mayo de 2005 se aprobó en el Congreso una resolución en la que se autoriza el diálogo con ETA si se producen condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia. Un mes después ETA anunciaba que suspendía desde el 1 de julio sus acciones terroristas contra cargos políticos electos, sin embargo, hasta marzo de 2006, ETA continuó colocando bombas en instalaciones de entidades públicas, de empresas del País Vasco y en vías de comunicación.

El 22 de marzo de 2006 ETA emitió un comunicado que anunciaba un alto el fuego permanente e instaba a España y Francia a que cesasen lo que consideran la represión hacia ellos.

Entre los meses de septiembre y noviembre de 2006 se celebraron once reuniones en la casa de ejercicios de los jesuitas en Loyola, en las que se elaboró un preacuerdo en octubre de 2006. Los “Acuerdos de Loyola” posteriormente serían sometidos a la consideración del resto de los partidos e instituciones, y expresaban resumidamente:
Reconocimiento de la identidad del pueblo vasco (Euskal Herria).

Respeto del Estado a las decisiones democráticas y tomadas en ausencia de violencia de la ciudadanía vasca.

Reconocimiento del euskera como lengua oficial en la CAPV y Navarra.

Creación de un órgano interinstitucional entre CAPV y Navarra, previa la adhesión voluntaria de los ciudadanos de estos territorios.

Instar y apoyar la creación de una euroregión vasca en el marco de la UE.

Este acuerdo sería ratificado finalmente en referéndum.

Se establece un calendario de trabajo, para dar a conocer y debatir el acuerdo, en el que se celebraría una conferencia de Paz en San Sebastián - Donostia el 2 de diciembre de 2006.

El acuerdo-marco se depositaría en el Vaticano.

Finalmente el acuerdo se rompió, culpándose mutuamente los intervinientes por ello, y el 5 de junio de 2007 ETA anunció mediante comunicado que daba por finalizado el alto el fuego y que la vuelta a las armas se haría efectiva a partir de las 0:00 del 6 de junio.

Desde ese momento se han sucedido numerables atentados, se encontraron consideradas terroristas diversas organizaciones por su vinculación con ETA, y continúa la lucha contra el terrorismo en esta región.

Los medios de comunicación coinciden en que pasados cincuenta años de su creación, ETA se encuentra en estos momentos estructuralmente debilitada y aislada ante una sociedad hastiada de violencia y con un creciente rechazo social.

Por: Santiago Pinto
Andrea Strauss