En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





jueves, 9 de julio de 2009

Xinjiang, o de porque Tíbet no es el único problema étnico en China

La muy polémica bandera de Turkestán del Este


El famoso “Wild West” norteamericano parece tener su analogía con, irónicamente, su probable próxima Nación rival por la hegemonía mundial: China. Este Estado tiene 3 ocupaciones territoriales muy criticadas: La famosa región del Tíbet, territorios arrebatados a Mongolia, y la región de la que se ocupará este artículo: Xinjiang.

Las recientes protestas en la ciudad más grande de esta región autónoma, Urümqi, han atraído a los medios internacionales. La protesta, y sobre todo la represión y control policiaco y militar de la zona, han llamado la atención por la brutalidad y nivel de violencia, llegándose a contabilizar unas 150 muertos aproximadamente (aunque fuentes uyghures aseguran unas 800 víctimas, gran parte de ellas pertenecientes a esa minoría étnica). Durante los últimos días se ha dictado el toque de queda en la región y una fuerte fuerza militar antimotines en la ciudad.

La pregunta a plantearse aquí es cual es el problema de esta región. Dos etnias están entrando en tensión en esta zona: Los Uyghures, una etnia con rasgos turcos y en su mayoría practicantes del Islam (generalmente una versión no tan ortodoxa ni estricta de este), y los Han, la etnia típicamente china. La primera etnia son los pobladores “originales” de la región, inicialmente nómades muy relacionados con los mongoles e inclusive con las invasiones de este pueblo durante la edad media liderada por diversos Khanes (“reyes nómades”, para darle una traducción aproximada). La segunda etnia son pobladores establecidos, ya sea de manera obligatoria, ya sea por incentivos, por el Estado chino, llevando a cabo un proceso de colonización luego de la conquista de la original República de Turkestán del Este en 1949 (caída en desgracia luego de perder el apoyo de la URSS y el fortalecimiento de China). Como dato curioso, la constitución de este país poseía ciertos rasgos democráticos, como ciertas libertades religiosas y de expresión.

Esta región muchas veces a sido vista en la historia por los Han como bárbara y con necesidad de ser civilizada, con un proceso análogo al de la conquista del Oeste por los EEUU y el enfrentamiento con varias tribus de indígenas originarios.

El proceso de colonización ha resultado devastador para la población Uyghur, ya que históricamente se trataba de la mayoría étnica en esta región en parte desértica y muy agreste para la población humana. A mediados del pasado siglo se trataba del 90% de la población en Urümqi, la ciudad capital de la región; hoy, se trata del 45% en una ciudad de aproximadamente 2,3 millones de habitantes (la minoría más grande, detrás de la mayoría Han).

Otro hecho, además de la aprensión, ejecución y exilio de muchos de los líderes y sostenedores de la cultura uyghur (entre ellos imanes, literarios y religiosos en general), con la destrucción de la cultura uyghur (la enseñanza de su lengua está fuera del programa oficial de educación en la zona); los ataques del 11 de septiembre, y el posterior efecto que producirían: la guerra contra el terrorismo. Esta “guerra” declarada por el ex presidente George W. Bush, negándose a identificar a un enemigo claro, ha dado una nueva herramienta al gobierno chino en la región, sobre todo ante la pasividad (y abandono) del gobierno americano: identificar a muchos de los separatistas uyghures con la red Al Qaeda y los talibanes, potencializando las capacidades represoras sobre la zona por parte del Ejército Chino argumentando de tratan contra facciones fundamentalistas.

Estas políticas han traído dos efectos negativos: Primero, de raíz más histórica, la identificación y concientización del pueblo uyghur como uno solo, como una unidad, cuando históricamente se trataban de tribus nómadas con muy poco sentido de identidad. Segundo, ya mucho más acotado en el tiempo, es, irónicamente, la radicalización de sectores de la población hacia un Islamismo fanático como una salida a la realidad actual (otros sectores de la población escapan mediante el uso de drogas, y otra parte esta siendo muy atacada por el virus HIV).

Un hecho no menor que hay que tener en cuenta es que la región es la mayor productora de petróleo en toda china, en un país en un proceso aceleradísimo de industrialización.

Las políticas chinas con respecto a esta etnia han sido altamente contraproducentes para con la población uyghur, y sumado a los hechos de que, a diferencia del Tíbet, no poseen un líder altamente carismático que denuncie estas políticas como el Dalai Lama, prevén un futuro clima de aún más violencia en la región, y, excepto que las miradas de las autoridades chinas para con la región cambien, este curso no cambiará.

Por: Christian Sandoval

Fuentes:
http://www.atimes.com
http://www.foreignaffairs.com
http://www.lanacion.com.ar
http://www.nytimes.com
http://www.washingtonpost.com
http://www.wikipedia.org