Un tema recurrente
En el transcurso de este año y a lo largo de los informes que se fueron presentando, se vislumbraron los casos de Argelia y Madagascar en donde el recurso de la reforma constitucional se configuró como una herramienta para satisfacer los deseos políticos de aquellos que propiciaron la transformación de la Carta Magna. En el caso de Argelia, se logró sin haber habido una crisis política mediante, mientras que en el caso de Madagascar ésta fue el disparador de la reforma que aun no ha sido llevada a cabo.
Esta situación se repite hoy en Níger.
Mamadou Tandja, fue electo presidente por primera vez en 1999 y luego reelecto para su segundo período en el 2004. Llegando éste a su fin y en vistas a las elecciones a realizarse a fin de este año, Tandja propuso un referéndum que avalara la reforma constitucional que le permitiría así candidatearse para su tercer mandato, dado que la suprema ley sólo permite como máximo dos mandatos consecutivos de cinco años cada uno.
Sin embargo, desde el anuncio de la decisión el pasado 7 de Mayo, tanto la Corte Constitucional como el Frente de Defensa de la Democracia (FDD), que agrupa a varios partidos de oposición, rechazaron la susodicha reforma. A su vez, Convención Democrática y Social (CDS), uno de los partidos de principal sostén al actual presidente, retiró su apoyo haciendo que siete miembros del gobierno renunciaran a sus puestos.
No obstante la magnitud de esta oposición, la voluntad del primer mandatario de lograr lo propuesto para “responder a “las demandas del pueblo” para permanecer al frente del país y “poder concluir su obra de construcción nacional”” parece ser más fuerte. Ante la constante negativa, Tandja disolvió el 26 de Mayo el parlamento para luego también disolver la Corte Constitucional. En junio, el presidente pasó a arrogarse poderes excepcionales, invocando un artículo de la Constitución que permite al jefe del Estado, en caso de amenaza para el país, gobernar por decreto.
Varias organizaciones internacionales ya han manifestado su inquietud ante los eventos que han estado tomando lugar en Níger. Por un lado El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), el gabonés Jean Ping, dijo que la organización se encuentra “extremadamente preocupada” por la evolución en Níger. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, también ha demostrado preocupación por la crisis política por la que atraviesa el país africano, advirtiendo mediante un comunicado oficial que la situación amenaza con desestabilizar a Níger, así como socavar los progresos de los últimos años para consolidar la gobernanza democrática y el estado de derecho. Por otro lado, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ya ha amenazado a Níger con fuertes sanciones económicas en caso de que se celebre el referéndum. Y Francia, como ex metrópoli, también ha criticado la serie de eventos que han tenido lugar en su ex colonia. Nicolás Sarkozy manifestó, en medio de un congreso de la francofonía, que la democracia e instituciones nigerinas estaban siendo amenazadas por un vicio de ciertas disposiciones constitucionales.
Tal como lo expresó el presidente francés, esta crisis supone una amenaza de por sí a la democracia, más si se tiene en cuenta que se retornó a la misma recién en 1999 (justamente con Mamadou Tandja), luego de que el país hubiera sufrido una serie de golpes de estado.
Por: Laura Zozzolotto
Fuentes:
http://www.lemonde.fr/cgi-bin/ACHATS/acheter.cgi?offre=ARCHIVES&type_item=ART_ARCH_30J&objet_id=1089906
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=15961
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/62271/presidente-de-niger-no-quiere-ser-otro-zelaya-y-disuelve-la-corte-constitucional/
http://www.ong-ngo.org/spip.php?article2323
http://www.afrol.com/es/articulos/33334
http://www.wanafrica.net/articulo.php?id=4667
http://es.wikipedia.org/wiki/Tandja_Mamadou