Obama en África
El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llegó este sábado a Accra, la capital de Ghana, en lo que es su primera visita al África Subsahariana (estuvo en Egipto recientemente) desde que asumió el mando. La visita de Obama, primer líder estadounidense de origen africano, colmó de expectativas a toda África, en particular, al pueblo ghanés, y llevó a muchos a preguntarse por qué Obama eligió a Ghana como su primer destino, por encima de Kenia, donde nació su padre, u otros países de mayor peso en la región, como Nigeria o Sudáfrica.
Pero, como dijo el mismo Obama a AllAfrica.com, los Estados Unidos prefirieron “remarcar” la adhesión de Ghana a principios democráticos, así como la estabilidad conseguida por ese país. “Esta no es una noción abstracta que nosotros estamos tratando de imponer al África”, sostuvo. “El continente africano es un lugar extraordinariamente promisorio, pero que también cuenta con extraordinarios desafíos. Y no seremos capaces de cumplir con esas promesas, a menos que veamos una mejor gobernanza”
Es por eso que se privilegió a Ghana, una democracia bipartidista, con más protagonismo en el concierto internacional gracias a su rol en la Unión Africana y a la presencia de Kofi Annan en la ONU hasta hace poco, por sobre Kenia, donde en años recientes ha reaparecido la violencia étnica, y cuyo gobierno está acusado de cometer fraude en las últimas elecciones.
Fuentes ghanesas también resaltan la importancia de la visita de Bill Clinton a su país, en 1996. Es poco probable que la ex primera dama y actual Secretaria de Estado haya olvidado la más que calurosa bienvenida que ella y su esposo recibieron entonces.
Los asesores de Obama esperan que esta corta visita del presidente y su familia tenga la misma significancia para el África subsahariana que la que tuvo el discurso pronunciado en El Cairo el 4 de junio para el mundo islámico.
Desde L’Aquila, donde participó en la cumbre del G8, Obama definió como main issues para las relaciones con África la lucha contra la corrupción. En entrevistas recientes, sostuvo que cree que “los africanos son responsables por África”, y que las secuelas del colonialismo “no son excusa” para fracasar en construir sociedades democráticas. Sólo con una buena gobernanza, sostuvo, van a conseguir las inversiones necesarias para desarrollarse.
Para remarcar este punto, puso como ejemplo a Kenia. Este país, al momento en que su padre emigró a los Estados Unidos, contaba con un PBI similar al de Corea del Sur. “Lo que se vio, fue que Corea combinó inversión extranjera e integración a la economía global, con un sentido estratégico en ciertas industrias, en las que podía promover la exportación, un gran énfasis en la educación de una mano de obra capacitada; y la insistencia en que la inversión extranjera fuera acompañada por transferencia tecnológica para que la industria local pudiera ser construida y cultivada”, sostuvo.
A la vez, otro de los temas que seguramente surgirán en estos días es la necesidad de aumentar la producción de alimentos en África, algo considerado “vital” por la Casa Blanca. La producción de alimentos ha decrecido en gran parte de los países africanos, debido a que sequías y conflictos internos provocaron una migración de los pobladores de las zonas rurales hacia las ciudades, o hacia campos de refugiados.
Por último, es necesario destacar el mayor logro de Obama en la cumbre de L’Aquila: consiguió que los países del G8 contribuyeran con 20.000 millones de dólares en ayuda humanitaria en los próximos años. Esto significa un aumento de 5.000 millones en lo previsto antes de la cumbre. A la vez, se comprometieron con los países africanos presentes (Argelia, Angola, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Libia y Etiopía) a crear una colaboración más fuerte para incrementar el acceso al agua y a los servicios sanitarios basada en los principios de responsabilidad y transparencia recíproca".
Estos números deben tomarse con pinzas, porque no sería la primera vez que el G8 se compromete a realizar donativos que no terminan nunca de concretarse. Pero, de todos modos, la llegada de Obama, a quien los africanos ven como un líder mucho más cercano a África que ninguno de sus predecesores o colegas, seguramente marcará un antes y un después en las relaciones de los Estados Unidos, y de Occidente, con el Continente Negro.
Pero, como dijo el mismo Obama a AllAfrica.com, los Estados Unidos prefirieron “remarcar” la adhesión de Ghana a principios democráticos, así como la estabilidad conseguida por ese país. “Esta no es una noción abstracta que nosotros estamos tratando de imponer al África”, sostuvo. “El continente africano es un lugar extraordinariamente promisorio, pero que también cuenta con extraordinarios desafíos. Y no seremos capaces de cumplir con esas promesas, a menos que veamos una mejor gobernanza”
Es por eso que se privilegió a Ghana, una democracia bipartidista, con más protagonismo en el concierto internacional gracias a su rol en la Unión Africana y a la presencia de Kofi Annan en la ONU hasta hace poco, por sobre Kenia, donde en años recientes ha reaparecido la violencia étnica, y cuyo gobierno está acusado de cometer fraude en las últimas elecciones.
Fuentes ghanesas también resaltan la importancia de la visita de Bill Clinton a su país, en 1996. Es poco probable que la ex primera dama y actual Secretaria de Estado haya olvidado la más que calurosa bienvenida que ella y su esposo recibieron entonces.
Los asesores de Obama esperan que esta corta visita del presidente y su familia tenga la misma significancia para el África subsahariana que la que tuvo el discurso pronunciado en El Cairo el 4 de junio para el mundo islámico.
Desde L’Aquila, donde participó en la cumbre del G8, Obama definió como main issues para las relaciones con África la lucha contra la corrupción. En entrevistas recientes, sostuvo que cree que “los africanos son responsables por África”, y que las secuelas del colonialismo “no son excusa” para fracasar en construir sociedades democráticas. Sólo con una buena gobernanza, sostuvo, van a conseguir las inversiones necesarias para desarrollarse.
Para remarcar este punto, puso como ejemplo a Kenia. Este país, al momento en que su padre emigró a los Estados Unidos, contaba con un PBI similar al de Corea del Sur. “Lo que se vio, fue que Corea combinó inversión extranjera e integración a la economía global, con un sentido estratégico en ciertas industrias, en las que podía promover la exportación, un gran énfasis en la educación de una mano de obra capacitada; y la insistencia en que la inversión extranjera fuera acompañada por transferencia tecnológica para que la industria local pudiera ser construida y cultivada”, sostuvo.
A la vez, otro de los temas que seguramente surgirán en estos días es la necesidad de aumentar la producción de alimentos en África, algo considerado “vital” por la Casa Blanca. La producción de alimentos ha decrecido en gran parte de los países africanos, debido a que sequías y conflictos internos provocaron una migración de los pobladores de las zonas rurales hacia las ciudades, o hacia campos de refugiados.
Por último, es necesario destacar el mayor logro de Obama en la cumbre de L’Aquila: consiguió que los países del G8 contribuyeran con 20.000 millones de dólares en ayuda humanitaria en los próximos años. Esto significa un aumento de 5.000 millones en lo previsto antes de la cumbre. A la vez, se comprometieron con los países africanos presentes (Argelia, Angola, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Libia y Etiopía) a crear una colaboración más fuerte para incrementar el acceso al agua y a los servicios sanitarios basada en los principios de responsabilidad y transparencia recíproca".
Estos números deben tomarse con pinzas, porque no sería la primera vez que el G8 se compromete a realizar donativos que no terminan nunca de concretarse. Pero, de todos modos, la llegada de Obama, a quien los africanos ven como un líder mucho más cercano a África que ninguno de sus predecesores o colegas, seguramente marcará un antes y un después en las relaciones de los Estados Unidos, y de Occidente, con el Continente Negro.
Por: Francisco Navarro
Fuentes:
(En inglés)
http://www.modernghana.com/news2/226723/1/african-view-shipshape-for-obama.html
http://www.nytimes.com/2009/07/11/world/africa/11africa.html?_r=1
http://www.nytimes.com/2009/05/18/us/politics/18prexy.html
http://allafrica.com/stories/200905180910.html
http://allafrica.com/stories/200907030001.html
(En castellano)
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/10/internacional/1247223400.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/11/internacional/1247264833.html