Irán: una nación conmocionada
Luego de llevadas las elecciones en la República Islámica del Irán en las que el ya presidente, Mahmud Ahmadineyad, fue re-electo, se vivió una conmoción nunca antes vista luego de un sufragio en dicho país. Esta situación no solamente fue reflejo de la situación interna iraní, sino también de su posición actual a nivel internacional.
Una vez dados los resultados de las urnas iraníes, las críticas, las acusaciones de fraude y la respuesta (ante esta situación) por parte del régimen no se hicieron esperar.
En esta ocasión, no solo fue el candidato opositor, Mir Hussein Mousavi, quien denunció un fraude masivo en la elección presidencial por parte del reelecto Presidente Mahmud Ahmadinejad, sino también los clérigos reformistas y los civiles cuya ideología política se encontraba en las antípodas del actual Presidente.
El moderado ex mandatario, Alí Akbar Hachemí Rafsanyani, rompió el silencio al manifestar, ante un grupo de familiares de detenidos en las revueltas y mostrando su preocupación, que se vivió en una situación deplorable debido al accionar fraudulento en las elecciones y a las medidas violentas llevadas a cabo por el régimen ante las manifestaciones pacíficas.
Luego, las manifestaciones en contra de lo que plasmaron las urnas fueron llevadas a cabo por opositores por su descontento y escepticismo frente a la legitimidad del proceso de elecciones con respecto al conteo de votos. Debido a estas movilizaciones, hubo grandes disturbios y represión policiaca. Ante este accionar, el gobernador de la provincia de Teherán comunicó “Si algunos individuos planean realizar algún movimiento contra la seguridad, escuchando el llamado de las redes contra revolucionarias, serán aplastados bajo el pie de nuestro pueblo consciente”, por su parte, la agencia protectora de los derechos humanos Humans Right Watch, denunció que para con los detenidos que “Las autoridades iraníes estarían utilizando duras técnicas de interrogación para conseguir confesiones falsas de aquellos que han sido detenidos en los últimos días en las protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 12 de junio”.
Detenciones y más detenciones fueron llevadas a cabo a los opositores y periodistas que hoy Irán se convirtió en la cárcel de periodistas más grande del mundo, según informaron organizaciones como “Amnistía Internacional”, “Reporteros sin Fronteras” y “Comité para la Protección de Periodistas”.
Por último, el vice-presidente iraní Rahim Mashaie, fue destituído de su cargo debido a la presión que le ejercieron el Ayatolá Jamenei y un grupo de estudiantes fundamentalistas hacia Ahmadineyad debido a que Mashaie había manifestado que “el pueblo israelí es amigo de Irán”.
Hoy en día siguen las manifestaciones, las detenciones y el futuro institucional de Irán, sigue siendo incierto.

En el plano internacional, el régimen iraní también tuvo un rol importante en estas últimas semanas debido a que mandó a arrestar, el 28 de junio, a ocho trabajadores iraníes de la embajada británica por supuesta participación en las revueltas post-electorales; David Miliband, el canciller del Reino Unido ha calificado esta medida como “bastante inaceptable”. Ante esta situación, los países de la Unión Europea, el 3 de julio, mostraron solidaridad y apoyo con Gran Bretaña y procedieron a retirar de Irán a sus embajadores y aislar al régimen islamita a tiempo que se solicita la liberación "inmediata y sin cargos" de los nueve detenidos, explicaron las fuentes. Las autoridades británicas afirmaron estar “muy preocupadas” ya que el Ayatolá ha asegurado ese mismo día que alguno de estos trabajadores locales serán juzgados por instigar las revueltas tras las elecciones
Con respecto al programa nuclear iraní, se está viviendo una “guerra psicológica” ya que se están lanzando olas de acusaciones entre el régimen islamita e Israel debido a que este último, junto con fuentes de inteligencia alemana, afirman que Irán obtendrá la bomba atómica en 6 meses. Esta afirmación llevó a Israel, Irán y Estados Unidos. El primero de estos, movilizó una flota de buques y submarinos en el Canal de Suez, esta movilización puede ser considerada como una advertencia hacia Irán por si sigue desarrollando su programa nuclear el cual es visto como la mayor amenaza extranjera y por eso no se renunciaría en caso de que este programa avance. El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Ahmed Aboul Gheit, expresó que dicha acción es legítima ya que “El paso por el Canal de Suez está regulado por el Tratado de Constantinopla, de 1888. Este acuerdo garantiza a los barcos de guerra el derecho de paso a través del canal siempre que no tenga planes de agresión hacia el país que lo controla, que es Egipto”.
No solamente en el territorio de Medio Oriente Israel tomó acciones para detener a Irán, en América del Sur, el Canciller Avdigor Lieberman comenzó una gira por esta región para detener la influencia iraní en America Latina. Según indicaron fuentes del ministerio, el objetivo de la gira de Lieberman es "enfatizar la importancia de América Latina para Israel" aunque "no es ningún secreto" -dijo a la BBC la directora regional Dorit Shavit- que la cancillería pretende exhortar "a los países de la región a tener cuidado" con Irán ya que se estima que los grupos terroristas “Hamas” y “Hezbolá” tienen bases en la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil.
Estados Unidos, por su parte, ante la situación de las presuntas armas nucleares en Irán, armaría a sus aliados en el Golfo Pérsico si Irán desarrolla armas nucleares. Hillary Clinton, la Secretaria de Estado norteamericana, justificó esto diciendo “Si los Estados Unidos desplegaran un paraguas de defensa sobre la región, si aumentáramos más incluso la capacidad militar de los países del Golfo, no creo que Irán fuera más seguro o más fuerte” y luego aclaró “Esta posibilidad implicaría de hecho una presencia militar estadounidense más fuerte en el Golfo”
Pese a esta medida armamentística, el presidente estadounidense, dijo en una entrevista a la cadena CNN en Rusia, que “los Estados Unidos no dieron luz verde a Israel para atacar a Irán y destruir sus instalaciones nucleares”, esto implica que Obama volvió a repetir su postura de que para detener las pretensiones nucleares de Irán se debe utilizar la diplomacia. De todas formas un día antes el vicepresidente Joe Biden dijo respecto al problema con Irán y la posibilidad de que Israel ataque, que cada país es soberano para actuar por sus propios intereses.
En plena ofensiva diplomática estadounidense para insuflar oxígeno en el proceso de paz de Medio Oriente, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, aprovechó para reiterar a Irán que debe a responder cuanto antes a los ofrecimientos de diálogo de su país; este mensaje fue no solamente dándole a Irán un plazo de tiempo para que cumpla con sus deberes diplomáticos sino también para advertirlo.
Ante esto, El comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria del Ejército de Irán, Mohammad Ali-Jafari, declaró que sus efectivos atacarán las centrales nucleares de Israel en represalia por un eventual bombardeo contra sus instalaciones, es decir que Irán amenaza a Israel con destruir sus centrales nucleares si es atacado y afirma que cuenta con “capacidad balística”.
Por Martín Tomás César
Fuentes utilizadas:
Primera Parte:
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=32620
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090717_iran_mousavi_ra.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090721_1619_iran_detenidos_irm.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090709_0310_iran_reprimen_protesta_gm.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090708_1755_hrw_iran_jg.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090724_0122_iran_vice_jg.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090705_1827_iran_clerigos_pea.shtml
Segunda Parte:
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=32766
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=32659
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090722_0923_clinton_iran_pea.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090721_1030_lieberman_america_latina_med.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090714_2253_israel_canal_suez_irm.shtml
http://www.elreloj.com/article.php?id=27642
http://www.elreloj.com/article.php?id=27623
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=32047
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090701_mousavi_declaraciones_pea.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/06/090628_1100_iran_detencion_med.shtml