En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





martes, 7 de julio de 2009

El repudio al golpe militar en el mundo


La reacción internacional fue inmediata, en la búsqueda de aislar a los golpistas en la República de Honduras. Las posturas tomadas llaman a evitar que se mantengan en el gobierno las fuerzas armadas y exigen la restitución del poder al presidente electo democráticamente. A continuación citamos las declaraciones de los mas importantes actores internacionales:

Ban Ki-moon: el secretario general de la ONU, en conferencia de prensa del día 7 de Julio, dijo que los hondureños “deben poder expresar su voluntad libremente, sin intimidación ni ser amenazados con el uso excesivo de la fuerza”.

La Organización de Estados Americanos (OEA) debe asumir “un papel de líder para encontrar una solución pacífica gracias a la cual se pueda restaurar el orden constitucional”, dijo Ban.

Evocó también, un “principio fundamental de la democracia”, al señalar que “cuando un líder ha sido elegido según procesos legales, constitucionales, su autoridad y su mandato a la cabeza del país deben ser protegidos”.

Por otra parte, llamó a las nuevas autoridades, dirigidas por el jefe de Estado designado Roberto Micheletti, a “proteger las vidas humanas, la seguridad de todos los ciudadanos que deben poder expresar su voluntad libremente sin ser intimidados, sin ser amenazados”.

En declaraciones posteriores, Ban reconoció que es difícil saber “cuál sería la solución práctica después de lo que hemos visto ayer”, en relación a la primeras muertes en la crisis política hondureña.

Sobre las tensiones en la frontera entre Honduras y Nicaragua, el secretario general de la ONU dijo que “es preocupante” y pidió a los países involucrados “abstenerse de tomar cualquier acción unilateral, política o militar, que pueda empeorar la actual situación”.

OEA: emitió una resolución condenatoria, estableciendo un plazo para que restituyan el poder, amenazando a la actual conducción de suspender a Honduras en el organismo, tal iniciativa fue adoptada por unanimidad y con el apoyo explícito de EEUU.

Barack Obama: El propio presidente norteamericano condenó el golpe y, sin ningún tipo de ambigüedades, declaró que no reconocerá a otro presidente que no sea Zelaya.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y Banco Mundial: suspendieron los créditos a Honduras, un país cuya situación económica es muy endeble y que se encuentra entre los tres más pobres de América Latina, junto con Haití y Nicaragua.

Unión Europea: Los países integrantes de la Unión Europa también procedieron a retirar a sus embajadores con lo que, de hecho, Honduras se encuentra aislada, tanto política como económicamente.

Por: Andrea Strauss

Fuentes

http://www.latribuna.hn/
http://www.losandes.com.ar/notas
http://www.elpais.com/
http://www.americaeconomia.com/293233-Crisis-en-Honduras-por-consulta-sobre-reeleccion.note.aspx