En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





sábado, 6 de junio de 2009


Conflicto de Corea: Resabios de la Guerra Fría


Alineación al centroRoh Moo-Hyun, ex presidente de Corea del Sur, estrechando la mano de Kim Jong-Ill, en épocas más pacíficas

Roh Moo-Hyun, ex presidente de Corea del Sur, estrechando la mano de Kim Jong-Ill, en épocas más pacíficas

Hace poco, la sociedad surcoreana se sorprendió con la noticia del suicidio de su anterior presidente: Roh Moo-Hyun, presidente entre 2003 y 2008. Este se tiró de un barranco luego de ser acusado que en su gobierno recibió coimas millonarias, irónico ya que una de sus principales banderas fue la lucha contra la corrupción. A pesar de ello produjo un hondo pesar en esta sociedad, ya que tenía mucha popularidad.

Sin embargo, ahora la atención de esta sociedad pasó rápidamente por el recrudecimiento de un ya antiguo conflicto.

Con 1 millón de efectivos norcoreanos, 655 mil surcoreanos y 28,5 mil estadounidenses, la península de Corea es una de las zonas más militarizadas del mundo. Debemos recordar que el conflicto armado entre 1950 y 1953 entre Corea del Norte con ayuda militar china y económica soviética y Corea del Sur con ayuda militar norteamericana y económica japonesa finalizó con un armisticio, y jamás se firmó un tratado de paz.

Hechos recientes pusieron especial atención en la escena mundial, haciendo aquí una pequeña resumen de los últimos días:

El 26/05 se registraron ensayos nucleares subterráneos en Corea del Norte estimados entre 10 y 20 kilotones según fuentes rusas (igual a las explosiones de Hiroshima y Nagasaki). Esta fue repudiada por EEUU, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Japón y gran parte de los Estados mundiales. Es de remarcar que por primera vez Pekín y Moscú repudian estos ensayos, cuando anteriormente se mostraban más reacios. También se realizaron ensayos con misiles anti crucero de alcance máximo de 160 kilómetros en la costa oriental (Mar de Japón).

El 27/05 se avistaron nuevos ensayos misilísticos, esta vez con 3 misiles en la costa oriental de 130 kilómetros. Se renuevan las amenazas de occidente de sanciones económicas, con el endurecimiento de las posturas de los gobiernos de Barack Obama y Lee Myung-Bak (presidente de Corea del Sur). Hillary Clinton le pide a su par ruso, Sergei Lavrov, una respuesta rápida y unificada, a pesar de que Moscú se mostró, a pesar de repudiar los ensayos nucleares, poco dispuestos a realizar estas medidas económicas. Finalmente el gobierno ruso termina declarando que tomará medidas preventivas en caso de un conflicto armado y hasta nuclear. Corea del Sur se adhiere al programa norteamericano contra el tráfico de armas de destrucción masiva, a lo que Pyongyang responde con una amenaza de ataque a Corea del Sur, además de no asegurar el bienestar de cualquier barco en la costa occidental de su país.

El 28/05 Corea del Norte rompe unilateralmente el armisticio de 1953, por el supuesto quebrantamiento de una de las cláusulas ante la adhesión de Corea del Sur en contra del tráfico de armas de destrucción masiva, lo que daría autoridad a este gobierno a inspeccionar naves que estén bajo la bandera norcoreana sospechadas de poseer armamento o dispositivos nucleares. EEUU reafirma su compromiso de defender a sus aliados: Japón y Corea del Sur, y Hillary Clinton afirma que estas amenazas solo logran aislar a Corea del Norte. Corea del Sur comienza a movilizar tropas cerca de la zona de frontera y refuerza sus actividades de reconocimiento y espionaje sobre territorio del país comunista.

El 29/05 el primer ministro japonés, Taro Aso, pide al gobierno de EEUU que vuelva a poner a Corea del Norte en su “lista negra” de países que apoyan el terrorismo, retirado en 2008. Satélites espías del Pentágono muestran imágenes que hacen sospechar al gobierno norteamericano que el gobierno norcoreano planea el lanzamiento de un misil de largo alcance. Aseguran también que, sin embargo, no se vio actividad reciente en la usina de producción de petróleo de Yangbyon, a 100 kilómetros de Pyongyang.

El 30/05 el gobierno norcoreano afirmó que si las medidas sancionatorias llegan a surtir efecto, se llevarán acabo “medidas de autodefensa”, además de sostener que todo acto de hostilidad de la ONU será tomada como una ruptura del armisticio por parte de Corea del Sur. Este lanza un nuevo ensayo, con un misil en su costa oriental de 260 kilómetro de distancia. Además, el gobierno norteamericano, a través de su secretario de defensa, Robert Gates, afirma que no se quedará de brazos cruzados si el programa nuclear norcoreano “constituye una amenaza para la paz”.

El 01/06 autoridades estadounidenses y norcoreanas sostienen que el gobierno Kim Jong-Ill realizará nuevos ensayos nucleares y misilísticos, según informes de sus servicios de inteligencia.

El 03/06 el subsecretario de Estado norteamericano, James Steinberg advirtió a Pyongyang que “van por el camino equivocado”. Como nota al pie, Kim Jong-Ill anuncia a su sucesor como presidente de Corea del Norte a su hijo más joven, Kim Jong-Un.

El 04/06 un barco de la armada norcoreana rompió los límites marítimos con Corea del Sur adentrándose hasta 1,6 kilómetros por casi una hora, además de reafirmar que ya no puede asegurar la integridad de las naves norteamericanas y surcoreanas en el Mar Amarillo.

El recrudecimiento de este conflicto parece tener cierta lógica, ya que se informa que la postura más radicalizada norcoreana parece datar de agosto del año pasado, cuando su dictador actual, Kim Jong-Ill sufrió un ataque cerebral, con lo que se estipula que de esta manera el presidente quiere asegurar su autoridad y sus propios planes de sucesión. Sin embargo ya hay un dato a remarcar: Corea del Norte se convirtió “oficialmente” en un Estado con capacidad nuclear.

Por: Christian Sandoval

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.nytimes.com/
http://www.koreatimes.co.kr/
http://www.elmundo.es