En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





sábado, 6 de junio de 2009



El presidente Obama, en un anticipado discurso, busca un Nuevo comienzo en las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe.


Barack Obama, en visita a El Cairo, pidió este jueves buscar un “nuevo comienzo entre Estados Unidos y los musulmanes alrededor del mundo”, implorando a su país y al mundo árabe a terminar con sus prejuicios y forjar nuevas alianzas para confrontar unidos el extremismo y las divisiones religiosas.

Esto representa un histórico gesto de acercamiento de Estados Unidos al mundo musulmán, cuyas relaciones se vieron deterioradas en los últimos años y por eso, el presidente ofreció a cambio "un nuevo comienzo" basado en los intereses y el respeto mutuo.

"Vine a buscar un nuevo comienzo entre Estados Unidos y los musulmanes a través del mundo, un comienzo basado en el interés mutuo y el respeto mutuo, un comienzo basado en esta verdad de que Estados Unidos y el islam no se excluyen", aseveró Obama. Asimismo advirtió: "En tanto nuestra relación venga definida por nuestras diferencias, potenciaremos a los que cultivan el odio en lugar de la paz y a los que promueven el conflicto en vez de la cooperación". “El ciclo de discordia debe terminar” expresó el actual presidente quien busca redefinir las relaciones con estos países después de los ataques de septiembre de 2001 y la Guerra en Irak.

A lo largo de su discurso, además de citar al Corán, “el mandatario mencionó fragmentos de la Biblia y la Torá”. "Hay una norma que reside en el corazón de toda religión: que tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros", señaló.

"Esta verdad trasciende naciones y pueblos. Es una creencia que no es nueva; no es blanca, negra ni marrón; no es cristiana, musulmana o judía. Es una creencia latente en la cuna de la civilización y que sigue latiendo en el corazón de miles de millones. Es una fe en otro pueblo, y éso es lo que me trajo hoy aquí". Estas palabras manifiestan claramente su deseo de implicarse personalmente en el esfuerzo de tender puentes entre culturas, como había expresado ya en su campaña para presidente. Para lograr sus objetivos, Obama debe luchar también dentro de Estados Unidos, donde sólo una de cada cinco personas tiene visión favorable del mundo musulmán, según una encuesta de la cadena CNN divulgada anteayer.

El discurso del mandatario alentó una relación más estrecha entre estadounidenses y musulmanes y abordó temas candentes como el extremismo, la amenaza nuclear de Irán y la persecución de terroristas en Afganistán y Paquistán, como así también la situación en Irak y el conflicto entre israelíes y palestinos.

“Tenemos una responsabilidad de unirnos para lograr el mundo que buscamos”, expresó. “Un mundo en donde los extremistas ya no amenacen a nuestra gente, en donde las tropas norteamericanas vuelvan a casa, un mundo en donde Israelíes y Palestinos estén seguros en un estado propio y en donde la energía nuclear sea usada con fines pacíficos, un mundo en donde el gobierno sirva a sus ciudadanos y los derechos de todos los hijos de Dios sean respetados”.

Sin embargo, Obama no dejó de repudiar las acciones de extremistas musulmanes y declaró que “son irreconciliables con los derechos humanos” y citó al Corán en este punto, en donde dice “se conciente de Dios y siempre di la verdad”.

Para el actual presidente, “el Islam no es el problema para combatir al extremismo violento, sino por el contrario, es una parte importante para promover y lograr la paz”. “Es Hamas quien que finalizar la violencia, reconocer tratados previos y el derecho de Israel a existir” expresó.

La Casa Blanca manifestó que el discurso de Obama no contuvo prácticamente propuestas políticas para Medio Oriente, sin embargo es importante destacar el hecho de que para el Gobierno, “los lazos con Israel son inquebrantables y llamó a judíos y palestinos a cumplir con sus obligaciones internacionales” “La autoridad palestina debe desarrollar una capacidad de gobernar, con instituciones que cumplan con las necesidades de su gente”, declaró Obama. “Al mismo tiempo, los Israelíes deben reconocer que así como el derecho de Israel a existir no puede ser negado, tampoco puede ser el palestino”. Además, Obama afirmó que “Estados Unidos no acepta la legitimidad y la continuación de la colonización israelí" que "viola los acuerdos suscritos y perjudica los esfuerzos de paz". "Es hora de que la colonización cese", insistió". "No es un signo de valentía o de poder disparar cohetes contra niños que duermen, o hacer saltar por los aires a ancianas en un autobús", sostuvo. "Así no se obtiene la autoridad moral; así es como se pierde".

Según Obama, Jerusalén debe ser un hogar seguro para judíos, cristianos y musulmanes. Sin embargo, como el gobierno de Israel no aceptó la creación del Estado Palestino, Obama dijo que “la única solución para los conflictos y aspiraciones de ambas partes, es la creación de dos Estados, en donde Israelíes y musulmanes puedan vivir en paz y con seguridad”

Con respecto a la amenaza de Irán “Obama señaló que la confrontación sobre el controvertido programa nuclear iraní alcanzó "un punto decisivo" y añadió, sin embargo, que Teherán tiene derecho a dotarse de energía nuclear con fines pacíficos.”. El presidente advirtió que "cualquier nación, incluída Irán, tiene derecho a desarrollar energía nuclear de forma pacífica si cumple con sus responsabilidades bajo el Tratado de No Proliferación nuclear".

En relación con la situación en Irak. y las consecuencias que dejó la guerra en ese país, Obama admitió que el conflicto bélico dejó al descubierto los errores de la política estadounidense y si bien, según él “el país se encuentra ahora mejor sin la dictadura de Saddam Hussein, la guerra demostró que la diplomacia y el consenso internacional son importantes a la hora de resolver problemas”.