Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca alrededor de 10.180.000 kilómetros cuadrados o el 2% de la superficie de la Tierra y alrededor de 6,8% del total del planeta tierra. Europa es el tercer continente más poblado después de Asia y África, con una población de 731.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial.
Integración Regional.
Se considera generalmente que los primeros antecedentes del proceso de integración que se desarrolla en nuestros días en las Comunidades Europeas se localiza en el período entre las dos guerras mundiales. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea.
La Unión Europea es una asociación económica y política única entre 27 países. Entre sus muchos logros se encuentran la posibilidad de viajar y comerciar sin el obstáculo de las fronteras, una moneda única europea que es el euro, mayor seguridad de los alimentos, un medio ambiente más puro, mejores condiciones de vida en las regiones más pobres, unión en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo.
Los países de la UE cuentan con unas instituciones que la dirigen y adoptan su legislación. Las principales son las siguientes:
Parlamento Europeo: representa a los ciudadanos de Europa
Consejo de la Unión Europea: representa a los Gobiernos nacionales
Comisión Europea: representa el interés común de la UE.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte constituye el pacto multilateral básico en el marco de la estrategia global de los Estados Unidos de Norteamérica, en cuanto cubre un área vital desde el punto de vista de dicha estrategia y vincula orgánicamente a los EE.UU. en el terreno defensivo con sus aliados europeos. Se trata de una cooperación militar permanente y multilateral, el 4 de abril de 1949 se firmó eb Washington el Tratado creador de la OTAN. La estructura de la OTAN es democrática y se funda en el principio de toma de decisiones por el poder civil. Los principales organismos son el Consejo del Atlántico Norte, el Comité Planificador de Defensa y la Secretaría General.
El Consejo del Atlántico Norte: es la máxima autoridad de la OTAN. Proporciona un foro de amplia consulta política y de coordinación entre los aliados.
La política militar se debate en el Comité de Planes de Defensa.
El Comité Militar está compuesto por los jefes de Estado Mayor de todos los Estados miembros, excepto Francia e Islandia, y es la más alta autoridad militar en la Alianza.
La Secretaría General se creó para coordinar el Consejo y el Comité de Defensa.
Tras la invasión de Afganistán por parte de EEUU, la OTAN ha llevado una misión encargada por la ONU llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). En Iraq, simplemente se ha limitado a entrenar a las fuerzas de seguridad de este país. Las negativas de numerosos países europeos a que la OTAN actuara en Iraq, encabezados por Alemania, disuadió a éste organismo de involucrarse directamente en una guerra iniciada por EE.UU y el Reino Unido.
Fortalezas y Debilidades de la Región.
La principal fuerza del modelo europeo radica en su originalidad histórica. Los europeos, que fueron los primeros en concebir la soberanía política moderna, son al mismo tiempo quienes han tratado no de eliminada sino de superarla.
En forma muy rápida Europa se ha convertido en una potencia unificada con indicadores económicos que superan a los de los EE.UU y Japón.
De acuerdo al ensayo “Europa y Los EEUU” de Freddy Rolando Ortiz Nishihara ell Poder europeo no se sustenta en lo militar solamente , va mas allá, sus pilares son la Educación, con programas de desarrollo que enseñan a pensar e integran a los países sobre la base de la tecnología sustentada a su vez en una economía sustentable de desarrollo integral, lo que se ha demostrado con el éxito del Euro , como símbolo monetario una población sin muchas diferencias que crea un mercado poderoso y que tiene asegurados sus derechos básicos Siendo el principal productor de servicios , que se integra físicamente con el mejor sistema energético y de transportes. Sin embargo existen temores, pues debemos reconocer que no se trata de una unidad homogénea totalmente. Los altos impuestos y los elevados costos de la asistencia social y su sustentabilidad futura con una población que envejece y no tiene suficientes tazas de natalidad es preocupante. Una debilidad fundamental del modelo europeo es que el modelo de la soberanía compartida produce innegables beneficios colectivos, pero su legitimidad política siempre será inferior a la legitimidad nacional.
La aparente imagen de unidad europea esconde una variedad de casos en la diversidad, pero enfrenta conjuntamente y solidariamente el reto de aventurarse a un mundo donde la globalización llegó para quedarse.
Economía: Del Ayer al Hoy.
Desde ya el siglo XVI, Europa ejerció un dominio económico en el mercado mundial, básica y mayormente luego del descubrimiento de America en 1492; trasladando así el comercio del Mediterráneo al Atlántico, sin dejar de trabajar con el primero. Se desarrolló el capitalismo comercial y junto a él, el Estado absoluto, tratando de controlar el mercado colonial, sin llegar a su objetivo ya que surgió la piratería cambiando todo el panorama a grandes países, este monopolio lo manejó exclusivamente España y Portugal, hasta la firma del Decreto de Libre Comercio que permitió a Francia e Inglaterra comerciar también con Las Indias.
La Revolución Industrial (siglo XVIII), cambiará las cosas, Inglaterra comenzó a utilizar maquinarias para la elaboración de bienes: surgió el capitalismo industrial. Al cual con el tiempo se le fueron sumando el resto de los países. Pero este modelo cada vez necesitó mayores y más fuertes mercados.
A comienzos del siglo XIX se alcanzó el primer equilibrio económico europeo: Inglaterra, Países Bajos y Francia, en la región noroeste, proporcionaron productos manufacturados; el este de Europa y la llanura central europea cereales; y el sur de Europa, España, Portugal, Italia y Grecia, productos de lujo, frutas y verduras.
Con la Revolución Francesa, se estableció el Estado liberal, consolidándose tras las revoluciones liberales de 1848 y 1868. Este pretendía una economía más liberal, pero resguardada con leyes internas y externas, pero sin aduanas internas. Pero esta economía entró en crisis: la gran depresión. Europa necesitó más mercados, expandió su proyecto capitalista a todo el mundo posible.
A comienzos del XX, se produjo un segundo equilibrio, pero que durará hasta la crisis económica de 1929.
El tercer equilibrio se produjo tras las guerras con la creación del bloque socialista y la Guerra Fría. Desde los años 50 se intentó crear un ámbito económico común, libre de trabas políticas. Pero este es un proceso complejo y lento; en los años 80 entran en la Comunidad Económica Europea los países del sur. En 1995 entraron los países nórdicos, también industriales, pero con toda una tradición de compensación de las desigualdades. En el 1 de mayo del 2004 entra la mayoría de los países del este, con economías mucho más débiles que las de la Unión Europea (conjunto de veintisiete Estados que mantienen entre sí especiales relaciones económicas y políticas de cooperación e integración).
Diferentes Regimenes Políticos
El régimen político, es un concepto que hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos tipos de de poderes. Según el régimen adoptado, podrá hacerse una primera categorización entre presidencialismos y parlamentarismos. El carácter electivo o no de la jefatura de Estado permite hacer una segunda clasificación entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva).
Europa, en nuestro caso, tiene varios regimenes.
Sistema parlamentario: en el cual la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de los sistemas parlamentarios proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno,“primer ministro”, a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales). En Europa son los siguientes:
Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia, Malta, Polonia, Portugal, Republica checa y Suiza.
Presidencialismo: tienen una clara soberanía y separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro. En Europa son:
Bielorrusia, Chipre, Montenegro y Serbia.
Sistemas semipresidencialistas: existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente (jefe de estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". Presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno, a menudo se elige de manera separada de la rama legislativa. En Europa son:
Bosnia Herzegovina, Francia, Irlanda, Moldavia, Rumania, Rusia, San marino y Ucrania.
Monarquías constitucionales con poder ejecutivo limitado: el monarca es el jefe de estado con poderes muy limitados o meramente simbólicos, ejerce su autoridad mediante el jefe de gobierno, «primer ministro» o «presidente del gobierno», el cual es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente. Las monarquías constitucionales no se diferencian en nada de las repúblicas parlamentarias, excepto por el hecho de que el jefe de estado no es escogido de manera democrática. En Europa son:
Andorra, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, España, Luxemburgo, Noruega, Países bajos y Suecia.
Monarquías constitucionales con poder ejecutivo fuerte: el primer ministro es el jefe de gobierno activo de la nación, pero, el monarca aun conserva poderes ejecutivos significativos que puede utilizar a discreción. En Europa:
Mónaco y Liechtenstein.
Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones: integrado por todos los estados de los cuales es jefe de estado la reina Isabel II del Reino Unido. Ella es la monarca de cada uno de los estados y por tanto toma el titulo correspondiente. La reina designa un Gobernador-General para cada estado (excepto para el Reino Unido) como representante suyo con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales. En Europa:
Reino Unido
Por:
Andrea Strauss
Santiago Pinto
Fuentes:
http://europa.eu/abc/index_es.htm
http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/act52500.htm/ “LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OTAN”
http://www.articulosya.com/article/1075/EUROPA_Y_LOS_EEUU_-_FORTALEZAS_Y_DEBILIDADES_TRASCENDENTALES.aspx
http://www.econlink.com.ar/economia-europa
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_106_279.pdf