En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





martes, 28 de abril de 2009

Foro Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.



ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

“Lograr una declaración en la cual se rechace el daño ocasionado por las diversas manifestaciones del racismo y discriminación que exponga las formas modernas de racismo y xenofobia. Asimismo, buscar elaborar un programa de acción sólido y práctico, y forjar una alianza entre los gobiernos y la sociedad civil que respalde la lucha contra el racismo y la discriminación”. Era este el objetivo principal de la Conferencia en su primera reunión, llevada a cabo del 31 de Agosto al 7 de Septiembre de 2001, en Durban, África, luego del derrumbamiento del Apartheid. Fue una oportunidad para permitir a los delegados representantes reconocer el hecho de que todos los países hoy día enfrentan problemas con el racismo y expresar sus proyectos para combatir el problema a futuro.

Si bien este encuentro en Durban, ya fue el numero tres de los encuentros internacionales; tiene gran diferencia con los anteriores, ya que aquellos fijaron toda su atención en el Apartheid; siendo en 2001 los perjuicios raciales y la intolerancia, las secuelas de la esclavitud, conflictos étnicos, situación de los indígenas, entre otros. La cita ginebrina se denominó “Durban II” ya que dio continuidad a la cumbre anterior.

Encontrándonos ya en Abril de 2009, se lleva a cabo una nueva Conferencia; esta servirá como catalizador para cumplir con las promesas de la Declaración y el Programa de Acción de Durban aprobadas en la Conferencia Mundial de 2001. Esta nueva convocatoria, realizada en Ginebra, Suiza tuvo como objetivos principales, los siguientes:

* Estudiar los progresos hechos y evaluar la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban por todos los interesados en los planos nacional, regional e internacional, incluyendo las manifestaciones contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, mediante un proceso de colaboración amplio y transparente, y determinar medidas e iniciativas concretas para combatir y eliminar todas las manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, a fin de fomentar la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Evaluar la eficacia de los actuales mecanismos de seguimiento de Durban y otros mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas que se ocupan de la cuestión del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a fin de reforzarlos;

* Promover la ratificación universal y la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;

* Identificar y compartir las prácticas racionales a que se ha llegado en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.


EL FORO DIA POR DIA

"Israel es un gobierno racista que ocupa los territorios palestinos" dijo el presidente de Irán en la conferencia de la ONU, abriendo así el Lunes 20 del corriente mes, primer día del Foro. El líder iraní, único mandatario que participó en el evento acuso a los israelíes de usar el holocausto y la persecución a los judíos para establecer un “gobierno racista en territorios palestinos”.

Ante estas palabras, gran cantidad de delegados que habían asistido se levantaron de sus asientos retirándose del recinto, pasando frente al presidente sin importarles que este aun no hubiera terminado su discurso.

Esta disputa continuó, robándose protagonismo siendo boicoteada por Estados Unidos, Australia, Alemania, Suiza, Israel, Italia, Canadá y Nueva Zelanda.

Previamente al comienzo del discurso de Ahmadinejad, manifestantes vestidos con pelucas de colores irrumpieron al lugar y comenzaron a gritarle “racista” al mandatario. Rápidamente fueron retirados por el servicio de seguridad.

Mientras, otros líderes aplaudían con entusiasmo al presidente iraní.

Por otro lado, algunos países habían decidido directamente no asistir al evento por la insistencia de países árabes de calificar el sionismo como racista y por temor a que el foro se utilizara como plataforma para lanzar criticas contra Israel. Y los que si optaron por asistir, advirtieron que se retirarían del recinto si el mandatario iraní criticaba a Israel, lo que finalmente sucedió.

En la sesión de apertura el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, aseguro su decepción por el boicot: “Hay momentos en los asuntos de la humanidad en los que hay que mantenerse firmes en los principios fundamentales que nos unen”.

La organización no gubernamental defensora de los derechos humanos, Human Rights Watch, aseguró que las naciones ausentes están dando las espaldas a los esfuerzos mundiales para ayudar a las víctimas del racismo.

El martes 21, delegados de la Conferencia Internacional adoptaron discursos consensuados, aunque sin la participación de varios países occidentales. El texto que reafirma un documento acorado en 2001 en Durban, fue aprobado sin una sesión de debate público, y un día después de que varios representantes se hayan retirado del recinto.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción del documento porque proporciona "esperanza a millones de víctimas del racismo en todo el mundo, de la discriminación racial, de la xenofobia y de todo tipo de intolerancias"

A pesar de estas declaraciones, la rápida aprobación del documento —un día después de que comenzara la Conferencia— se atribuye al temor de muchos países de que el enrarecido clima y la politización que reina provocara nuevas deserciones de países y el consiguiente fracaso del foro.

Este miércoles 22, le toco el turno al embajador de Venezuela, German Mundaraín, el cual expreso: "Los procesos de conquista y colonización, además de su afán por despojar y explotar la tierra, la riqueza de los pueblos más débiles del mundo, han llevado consigo la ideología de la superioridad racial del colonizador, así como la falsa conciencia de la inferioridad del colonizado es el fundamento del racismo. Para imponer ese modelo de sociedad, los colonizadores recurrieron a la guerra, a la distorsión de las religiones, y a maquinaciones jurídicas para justificar lo injustificable”. Asimismo ratifico: "En momentos de crisis económica como la actual, son precisamente los grupos vulnerables, quienes son víctimas de todo tipo de atropellos y en particular de prácticas de racismo, discriminación, exclusión e intolerancia”.

Finalmente aclaró el representante; "mi país no presenta obstáculos para debatir y para acordar:

1.- Que el racismo, la esclavitud y la discriminación racial son crímenes contra la humanidad y que sus víctimas deben ser compensadas por los responsables;

2.- Que el pueblo judío fue víctima del holocausto por la Alemania nazi, debido a motivos raciales;

3.- Que la libertad de expresión genera responsabilidad y no se puede permitir la incitación a ningún tipo de odio, y mucho menos el religioso;

4.- Que el Pueblo Palestino es víctima del racismo en sus territorios ocupados por el Gobierno israelí, y que es sometido a violaciones constantes a sus derechos humanos".


El discurso del Embajador venezolano, despertó inmediatamente la reacción de los asistentes en la Sala, quienes aplaudieron la intervención.

El jueves 23, cuarto día del foro, la alta comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en su calidad de secretaria general de la Conferencia de Revisión de Durban, tomo la decisión de expulsar y prohibir la continuación de su participación en el encuentro, de tres ONGs judias o pro-judias, alegando que "ha habido un claro esfuerzo orquestado de reventar la Conferencia". Las tres ONGs afectadas fueron la Unión de Estudiantes Judíos de Francia, el Instituto Neda para la Investigación Política y Científica, y Coexist.
"Ni siquiera conocían el documento oficial que fue adoptado el miércoles y en el que se menciona concretamente el Holocausto judío y la necesidad de que no se olvide", alegó la secretaria general de la conferencia.

Viernes 24, último día del foro, se dio cierre a la Conferencia. Pese a un clima nocivo, la conferencia antirracista de la ONU permitió reafirmar un consenso internacional. Su declaración final permitirá a la sociedad civil pedir cuentas a los Estados que la adoptaron, aun cuando se soslayaron diversas formas de discriminación. A pesar del contexto que domino la Conferencia, esta declaración demuestra que siempre se puede obtener un consenso internacional sobre un tema sensible.

Sin embargo, la declaración adoptada en Ginebra contiene grandes lagunas. Diversas comunidades de víctimas de discriminaciones permanecen al margen. Como los intocables en la India y en Japón -aun cuando el sistema de castas ha sido abolido oficialmente- o los homosexuales. Lo mismo para el conflicto israelo-palestino, sobre el cual la ausencia de un documento final fue reclamada el jueves (23.04) por una decena de ONG árabes.

Por: Andrea Strauss


Fuentes: BBC Mundo
Pagina ONU
http://www.cooperativa.cl/
http://www.swissinfo.ch/