El año 2009 es un año donde empiezan a atisbarse transformaciones en la situación internacional. Primero que nada debemos mencionar la crisis económica que tanto resuena constantemente en todos los medios de información. En segundo lugar, la gran expectativa que suscitan tantos líderes mundiales en el, recientemente electo, Presidente de los Estados Unidos Barak Obama. Ciertamente, a pesar del bloqueo que existe sobre Cuba, la crisis económica le afecta de alguna forma. Sin embargo, siendo que la crisis tiene principal impacto en el mercado de capitales, y luego se traduce en los mercados de bienes y servicios, Cuba se presenta optimista frente a ella. Este país estima que la economía crecerá un 8% en el 2009 a pesar de la situación económica internacional[1]. Esto parece ser posible por el tipo de economía que lleva el país centroamericano desde hace lustros. Muchos países, a diferencia de éste, se ven impedidos de tomar medidas proteccionistas frente a la crisis porque, si todos lo hiciesen, se repetiría la misma situación que en 1929.
Sin embargo, no todos los medios cubanos piensan lo mencionado con anterioridad. “A los problemas que venían presentando las finanzas cubanas desde hace meses, se añaden mayores dificultades. Ya especialistas internacionales comentan la falta de liquidez e indican la posibilidad de que el gobierno declare la insolvencia mediante un cese de pagos. Se basan en criterios tomados de contactos con varias empresas foráneas y entidades bancarias cubanas. A esto también contribuyen medidas puestas en vigor por el Banco Central de Cuba (BCC), que con el pretexto de tratar de eliminar operaciones fraudulentas, ha adoptado nuevas reglas a las transacciones en efectivo y el uso de cuentas en divisas por parte de empresas estatales, sociedades mercantiles y ciudadanos extranjeros”[2].
Asimismo continúa diciendo que “la causa de los problemas financieros reside en el deterioro acelerado de la situación económica nacional, y en particular de las relaciones con el exterior. En 2008, hubo un déficit record por segundo año consecutivo de la balanza comercial de bienes de 10,7 miles de millones de dólares para un crecimiento del 68,0% respecto a 2007. Los altos déficit en la balanza comercial de bienes eran compensados en anteriores períodos por el superávit logrado en los intercambios de servicios, fundamentalmente por el envío de personal al exterior (médicos, maestros, técnicos deportivos), pero el pasado año ya no fue posible. Según estimaciones de la revista The Economist, esencialmente por ese motivo, el déficit en cuenta corriente ascendió a -2,7 miles de millones de dólares, con un impresionante crecimiento en la deuda externa, que llegó a 19,2 miles de millones de dólares, sin considerar los adeudos a los países del extinto bloque soviético. En cuanto a reservas internacionales, se redujeron a menos de 4,0 miles de millones de dólares equivalentes al pago de 3,2 meses de importaciones”.
Como podemos ver, la oposición sostiene que “el panorama aún es tenebroso” y que “lo peor está por venir”.
Por otro lado, en cuanto a la relación proyectada con los Estados Unidos, no habría que arriesgarse a decir que esta cambiara fácilmente solo por el cambio en la presidencia. Estados Unidos. Este es un país de políticas de estado y es indispensable no olvidar que detrás de Barak Obama hay un Congreso y una Administración Pública a quienes debe rendirles cuentas (“accountability”).
El futuro económico parece mostrar que las expectativas del gobierno cubano no serán tan favorables como ellos creen. La crisis económica plantea muchos desafíos, y el tiempo dirá si fueron bien resueltos. En cuanto a la relación del país centroamericano con la administración Obama, puede reconocerse que habrá una mejoría debida, no solo al cambio del partido en el gobierno, sino también por la personalidad particular del presidente americano.
Por: Martín E. Lora Grünwaldt
[1] http://mipais.cuba.cu/cat.php?idcat=4&idpadre=0&nivel=1
[2] http://cubanet.org/CNews/y09/abril09/29_C_1.html
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
jueves, 14 de mayo de 2009
¿Habrá llegado la transición?