En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





viernes, 22 de mayo de 2009

BENEDICTO XVI VISITA ISRAEL Y JORDANIA



Antecedentes de los viajes Papales

El Papa Benedicto XVI seguIó con la tradición de sus predecesores Juan Pablo II, y Pablo VI y viajó al Estado de Israel. Fue el tercer viaje Papal a Tierra Santa.

En 1964 Pablo VI en un gesto histórico y representativo (los pontífices no solían hacer viajes), viajó por primera vez a la Tierra Santa. Este suceso marcó la distensión de las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Israel (recientemente formado) que desembocó en la apertura de Relaciones Diplomáticas en 1993.

Este viaje fue breve e informal, el Papa no viajaba como Jefe de Estado: no había sido invitado oficialmente por el Gobierno; pero generó la reapertura de relaciones cordiales entre los dos Estados y un acercamiento entre católicos y judíos.

En el 2000, se produce la segunda visita Papal a Israel, en este caso a cargo de a Juan Pablo II, el Papa Peregrino. En esta oportunidad se concentró en expresar un fuerte deseo de paz para la región, y la reconciliación entre católicos y judíos. El contexto de ese viaje era muy distinto al de Pablo VI: Israel y la Santa Sede habían establecido relaciones diplomáticas desde hace seis años y Jerusalén había sido anexada por Israel.

Dos gestos de su visita impresionaron. Primero, la visita al museo del Holocausto, y segundo, que introdujo en un agujero del Muro de las Lamentos una oración en la que pedía perdón a Dios por los sufrimientos padecidos por el pueblo judío.

Es así como la histórica visita del Papa Benedicto XVI a Israel fue la principal noticia en las redes de información del mundo que la destacando que “Benedicto XVI 'pide que no se niegue jamás el sufrimiento de los judíos'”.

Críticas y polémica en la visita de Benedicto XVI

Palestinos e Israelíes critican y reprochan.

Los Israelíes reprochan por la "frialdad" y la "abstracción" de sus palabras en su discurso sobre el Holocausto, "Omitió mencionar que los alemanes o los nazis participaron en la matanza, y no tuvo una sola palabra para pedir perdón o por lo menos expresar remordimiento o compasión por las víctimas", lamentó el rabino Meir Lau, presidente del Memorial del Holocausto de Jerusalén, según el diario El País.

Para los palestinos cristianos no es motivo de mucha alegría la visita del Papa."Este viaje ofrece ante todo a Israel la posibilidad de mejorar su imagen ante el mundo después de la guerra de Gaza"."Hay una especie de indiferencia respecto a la visita del Papa. Y nosotros, de la coalición cristiana, alentamos a los cristianos a no participar ni en un solo acto del Papa", sostuvo Diliani (Presidente de la Coalición Nacional Cristiana en los territorios palestinos), quien lamentó asimismo el hecho de que el Pontífice no se tome el mismo tiempo para visitar Israel y a los palestinos.

Postura de Benedicto frente al muro de Israel y el embargo de Gaza.

En Belén, el Papa condenó las políticas represivas de Israel contra los palestinos. "En un mundo donde cada vez más fronteras se abren al comercio, los viajes, los movimientos de personas y el intercambio cultural, es trágico ver como se alzan todavía muros", afirmó Benedicto XVI.

En sus discursos, abogó por dos hechos fundamentales: un "pronto levantamiento del bloqueo" económico a Gaza, y la reivindicación para el pueblo palestino el derecho "a una patria soberana en la tierra de sus antepasados, segura, en paz con sus vecinos y con fronteras reconocidas internacionalmente".

Esta postura tomo fuerza en su encuentro con el presidente palestino, Mahmud Abbas, Benedicto, con un valiente discurso político, citó todos los agravios que hieren la conciencia colectiva palestina, sin olvidar la destrucción y el asedio de Gaza. "En esta Tierra Santa están los que siguen construyendo muros de separación en vez de puentes; los que intentan empujar a musulmanes y cristianos a abandonar esta tierra", fueron las palabras del Papa, luego de atravesar la imponente barrera que ha convertido Belén en una ciudad aislada de Jerusalén, vital para su desarrollo. "Aunque los muros pueden ser fácilmente construidos, todos sabemos que no duran para siempre, pueden ser derribados", dijo cuando se despedía del presidente palestino. Benedicto criticó la división de las familias, las restricciones de la libertad de movimientos, habló de la precariedad de la vida, la limitada oportunidad de empleos, y calificó como "legítima" la "aspiración a tener un Estado palestino" y alentó a los jóvenes a mantener una actitud pacífica vitando la violencia.

Hubo referencias a Gaza -un territorio "roto por la guerra", y constantes alusiones al “muro” en los discursos de ese día, sobre todo en la homilía de la misa celebrada en plaza del Pesebre. Benedicto expresó su dolor "por las pérdidas, la dureza y el sufrimiento". En una ciudad con escasa población cristiana, el Papa exigió a Tel Aviv que garantice el contacto entre familiares y el acceso a los lugares santos, rebatiendo la afirmación que hizo el presidente israelí, Simon Peres, durante el mensaje de bienvenida en el aeropuerto. Asimismo, el Pontífice pidió a los jóvenes que se preparen "para el tiempo en que serán responsables de los asuntos del pueblo palestino".

Para ver: Homilía del Papa Benedicto XVI en la Misa celebrada en la Plaza del Pesebre en Belén, Miércoles 13 de mayo de 2009


http://www.aciprensa.com/Docum/benedictoxvi/documento.php?id=248


Por: María Luz García Garona

FUENTES: El País, El Mundo, Milenio, Agencia Judía de Noticias, AciPrensa, La Nación, Reuters, Diario de Diarios, El Economista.