“La guerra civil en Sri Lanka a finalizado. Hemos eliminado al LTTE (Liberation Tigers of Tamil Elam, en inglés los tigres de liberación del Eelam Tamil), que ha asesinado a gente inocente de todos los grupos étnicos. Recuperamos un tercio de Sri Lanka luego de tres décadas. Hemos dado un ejemplo al mundo con esta victoria”. Esta fue la afirmación de Mahindra Rajapakse, primer ministro de la República Social Democrática de Sri Lanka.
Esta guerra finalizó hace pocos días, el 17 de mayo del 2009, con la declaración de un oficial del LTTE, a través de su website, admitiendo la derrota. Sin embargo, para el día siguiente, 18 de mayo, el líder de estas fuerzas, Velupillai Prabhakaran, era eliminado por las fuerzas armadas de Sri Lanka.
Los comienzos de la guerra datan antes de la caída del muro de Berlín, por 1983, empezando con el hecho concreto de un ataque de las fuerzas del LTTE al ejército de Sri Lanka en el norte del país, con un total de 13 soldados muertos. Los hechos más profundos de este conflicto son, obviamente, más complejos.
Para 1948, año en el que el país se independizaba del dominio británico como colonia en condiciones pacíficas, las diferencias culturales entre la mayoría étnica cingalés, y en su generalidad budista, y una minoría étnica tamil, en su generalidad hinduista, impactaron a la hora de realizar una Constitución. La chispa fue la declaración de establecer como única lengua oficial el cingalés. La guerra civil es una escalada de este confrontamiento. Durante los 50’s, y para 1977 se registraron diversos levantamientos comunales de estas minorías, con incluso la formación del Frente de Liberación Tamil Unido, que si bien endureció sus posiciones, no llego a extremizarse con un brazo armado. Sin embargo, si apoyo levantamientos armados de diversos jóvenes con idearios de izquierda. Estos jóvenes, tanto tamiles como cingaleses, eran desempleados y generalmente bien educados, sin embargo llegando a extremizar y simplificar su postura, acusando a los problemas de desempleo del país a razones de índole racistas y discriminatorias.
Si bien para el 1977 el Partido Nacional Unido gana en Sri Lanka, y el Frente de Liberación Tamil Unido se conforma como oposición política no armada, los grupos armados seguían existiendo.
En 1983 se abriría la guerra con el episodio ya nombrado, y con un acto en respuesta llamado “el Julio Negro”, en donde grupos armados pro-cingaleses aprovecharon el acto masacrando a la población tamil en Colombo, la por entonces capital de Sri Lanka. La guerra tendría 4 ceses de fuego, el último roto en 2006.
Para principios de los 80’s, contamos con la intromisión de otro actor en esta guerra: La India. Buscando propagar la influencia india en la zona, y temerosos de una rebelión Tamil en la propia India (esta etnia es originaria de esta Nación), decidieron ayudar a las organizaciones armadas tamiles. Al ejército oficial se le hizo imposible liquidar a los grupos armados que contaban con la ayuda de la India, forzando así un tratado de paz, con la inclusión de una cláusula en donde se establecía una fuerza militar india para mantener la paz en la zona. Aunque casi todos los grupos tamiles armados depusieron las armas a esta fuerza, el LTTE se negó por razones políticas. Finalmente el LTTE y las fuerzas armadas de paz indias terminaron en un enfrentamiento abierto, que dejó una pésima imagen en el territorio de Sri Lanka (tanto para cingaleses como para tamiles) y en la etnia Tamil en la propia India. Después de 3 años, las fuerzas armadas indias terminaron marchándose, concluyendo el fracaso del gobierno indio.
El LTTE cometió varios asesinatos durante su historia a importantes personalidades políticas, entre ellos, hubo dos con un enorme peso político: El asesinato de Rajiv Gandhi en 1991, ex primer ministro de la India, y el de Ranasinghe Premadasa, presidente de turno de Sri Lanka en 1993. Una de las políticas armadas de este grupo armado fue la de monopolizarse como el grupo para-militar de resistencia tamil, eliminando a los otros grupos, medida incluso contraproducente con el movimiento, ya que muchos de estos terminaron por ayudar al gobierno de Sri Lanka. El LTTE es famoso por varias tácticas terroristas hoy ya conocidas, entre ellas la utilización de ataques suicidas, ataques suicidas utilizando mujeres, y los cinturones para llevar a cabo estos ataques. Este grupo pudo contar con una rama naval y hasta aérea (obviamente limitada a aviones de tipo Cessna, y helicópteros de reconocimiento).
Si bien la guerra ha terminado este mismo año, hay un detalle muy importante sobre política internacional a mencionar: El año pasado (2008), 2 años después de la reapertura de las hostilidades, los gobiernos occidentales (incluyendo a los EEUU) pidieron detalles de la falta de cumplimiento con respecto a los Derechos Humanos en la zona, acusando al gobierno cingalés de prácticas de tortura, extorsión y secuestro, exigiendo la entrada de comisiones de la ONU para tratar e investigar sobre el tema. El gobierno se negó. Ante la negativa, los gobiernos occidentales decidieron aplicar medidas de tipo económico, coartando tanto recursos financieros como activos a la zona. La respuesta del gobierno de Sri Lanka fue la de pedir ayuda en otros lados, contestada por Irán y China sin ningún problema, obteniendo ayuda financiera de la segunda y petróleo barato del primero. Los gobiernos occidentales ya nada pudieron hacer.
La guerra ha finalizado, y las fuerzas del LTTE han sido totalmente derrotadas en el territorio de Sri Lanka. El gobierno de este país asegura que, a pesar de que este grupo abogaba por la independencia del Tamil en Sri Lanka, ningún tamil será perseguido por los actos de este grupo. No es difícil creerle ya que muchos tamiles, incluso el propio Frente de Liberación Tamil Unido, han dejado de abogar por la independencia de esta población, en claro desprecio al LTTE, aunque siguen luchando, desde la discusión y el consenso, la autonomía de esta zona (el norte de Sri-Lanka, que incluyen la península de Jaffna y la zona de Vanni). Las únicas incógnitas que quedan son: ¿Fueron realmente respetados los Derechos Humanos en la isla? Si no ¿Hasta que grado fueron quebrantados? ¿Podrá saberse algún día el número real de bajas civiles y militares? Y la más importante de todas: ¿Habrá resentimiento desde o hacia la población tamil, o finalmente podrán vivir en un clima de paz?
Por: Christian Sandoval
Fuentes:
http://www.un.org/
http://www.elpais.com/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.time.com/
http://www.telegraph.co.uk/
http://news.xinjuanet.com/english
http://www.wikipedia.org/
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Cesa la guerra civil en Sri Lanka, luego de 26 años