ISRAEL
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su apoyo para la creación de un estado palestino tras el diálogo que sostuvo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
"Hablamos acerca de recomenzar serias negociaciones en temas de Israel y los palestinos", expresó Obama y, ante la prensa, también recordó a Israel su compromiso bajo los esfuerzos de paz trazados por Estados Unidos en el 2003 de cesar la actividad de asentamientos en la ocupada Cisjordania.
"No queremos gobernar a los palestinos. Queremos que ellos se gobiernen a sí mismos", dijo Netanyahu.
Obama ve el compromiso con el proceso de paz israelí palestino como un paso crucial para reparar la dañada imagen estadounidense en el mundo musulmán.
El tema nuclear de Irán, fue uno de los tópicos del diálogo en en la Casa Blanca.
En ese sentido, Obama afirmó que se dará plazo hasta fin de año para evaluar la seriedad de Irán en las negociaciones sobre su programa nuclear.
Además, subrayó que Irán se encuentra actualmente en pleno proceso electoral con vistas a las presidenciales de junio, lo cual no es "el mejor momento para negociar".
GUANTANAMO
Obama defendió la validez de los tribunales militares, aunque remarcando que deben ser "bien administrados".
La decisión anunciada la tarde del viernes por Barack Obama de reactivar los juicios militares a los detenidos en Guantánamo acusados de terrorismo ha generado gran malestar entre organizaciones de derechos humanos y en sectores cercanos al presidente de Estados Unidos. Paradójicamente, ha sido mejor comprendida y aplaudida por sectores que apoyaban la política del presidente George W. Bush.
El presidente Obama declaro que el sistema de comisiones militares tiene raíces en la tradición legal estadounidense y es apropiado "siempre que estén bien estructuradas y bien administradas".
Con esta medida, Obama ganó el aplauso de las organizaciones que le criticaron cuando apenas había llegado al poder y dejó en suspenso los tribunales militares y también ordenó el desmantelamiento de la prisión de Guantánamo.
Aunque ahora el presidente propone modificarlas para hacerlas más justas, los grupos de derechos humanos aseguran que todavía no se cumplen las garantías consagradas en las leyes y la Constitución.
Entre los cambios que el gobierno planteará al Congreso sobre el trabajo de las comisiones, está el de limitar la evidencia basada en rumores o en fuentes no confirmadas, así como desechar la inteligencia obtenida por tratamiento cruel, inhumano o degradante. Además, los detenidos tendrán ahora posibilidades de elegir sus propios asesores legales.
La polémica también fue cuestionada por grupos políticamente cercanos a Obama. En sus años como senador y durante su campaña electoral, Obama -cuya profesión es abogado- fustigó las comisiones militares por considerar que violaban las leyes. Con estas decisiones Obama se ha buscado problemas con sus simpatizantes y generado cumplidos políticamente "tóxicos" de sus opositores conservadores.
El senador Lindsey Graham, del Comité de las Fuerzas Armadas, aplaudió la decisión del gobierno de reestablecer las comisiones militares como "un paso para fortalecer" la seguridad nacional.
Por: Fernando Mehaledjean
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
viernes, 22 de mayo de 2009
¿CAMBIOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE?