Si bien el seguimiento de esta zona se llama “Asia y Oceanía”, el seguimiento será solamente del Extremo Oriente y del ya nombrado continente oceánico.
Asia es el continente más grande del planeta, si bien geográficamente hablando, no se puede hablar de este como un solo continente, si no como una masa continental conjunta con Europa, en otras palabras, Eurasia (la delimitación que por convención se impone entre Asia y Europa son los Urales).
Los países que de aquí nos ocupamos son, obviamente, 3 de los principales actores políticos, económicos y demográficos mundiales hoy en día: Japón, China e India. Solamente los últimos dos concentran aproximadamente un tercio de toda la población mundial.
Japón, segunda economía mundial según su PBI interno, es una nación con un territorio reducido y en su mayor parte no apto para actividad económica alguna o hasta con objeto residencial. Su sistema de gobierno es un parlamentarismo monárquico (su actual primer ministro es Taro Aso, y su emperador, Akihito).
Tiene un altamente desarrollado sector financiero, de telecomunicaciones, construcción y transporte. Sus industrias más características (y avanzadas) son la automotriz, la electrónica, la robótica, la acerera, la naval, la química y la textil. Es de remarcar que, si bien desde los 50’s hasta los 80’s tuvo un crecimiento económico enorme (conocido como el “Milagro Japonés”) en los 90’s vivió un período más bien de recesión, y si bien durante la primera década de este siglo tuvo cierto repunte, la economía nipona fue una de las más afectadas por la actual crisis económica.
Culturalmente es una sociedad bastante homogénea sin mayores problemas en este rubro. Solamente se registran algunas pequeñas minorías no conflictivas en algunas islas del Archipiélago que es Japón.
Su poderío militar es restringido, de hecho es parte de su Constitución la no utilización de fuerza militar para resolver disputas territoriales, las cual posee con Rusia por las Islas Kuril del Sur, con Corea del Sur por las Rocas de Liancourt y con la República Popular de China y Taiwán con respecto a las Islas Senkaku. Otra problemática es respecto al secuestro de su población por parte de Corea del Norte y del programa nuclear de esta misma Nación. A pesar de lo dicho en la Constitución, el Japón participó de la Operación “Iraqui Freedom”, convirtiéndose en su primera intervención militar en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.
La República Popular de China, tercera economía mundial y el país con la mayor población a nivel mundial, es un país con un territorio extenso y problemático. Su sistema de gobierno es una dictadura comunista de un solo partido (sin embargo su economía, y no su sistema de gobierno, se ha liberalizado gradualmente). Su actual presidente es Hu Jintao.
Si bien su economía desde 1949 hasta 1978 se trató de un comunismo centralizado al estilo soviético, desde fines de 1978 empezó un proceso de liberalización por zonas geográficas y sectores económicos, de manera gradual hasta el día de hoy. De hecho, cuando en 1978 el PBI interno privado representaba solamente el 1% de la economía china, hoy en día representa aproximadamente el 70%, y es uno de los factores del surgimiento de China como potencia. Es de recalcar que el actual socio comercial de los EEUU es China misma, convirtiéndose así como el mayor inversor en el mercado interno americano.
Culturalmente, por la extensión de su territorio, es una nación heterogénea. Si bien la mayoría (la etnia Han) representa al 92% de la población china, se encuentran varias minorías (entre ellas los Zhuang, los Manchu e inclusive hasta Mongoles, entre otras). De la gran cantidad de minorías en China, dos han demostrado ser las más conflictivas:
La Tibetana en el Suroeste, con ya muy reconocidos pedidos de independencia de varias personalidades mundiales, liderados por el actual Dalai Lama (Tenzin Gyatso), y la no tan reconocida zona de Xianjiang, con la minoría etnica turca uyghur, musulmana, con, inclusive, pedidos de independencia bajo el nombre “Uyghurstán”.
Militarmente, China es considerada una potencia militar regional, y una superpotencia militar emergente. Posee el ejército activo más grande de todo el mundo, con 2,3 millones de efectivos. A pesar de su avanzada tecnología militar y su enorme número de efectivos, su principal “talón de Aquiles” es su más bien reducida marina. Es preciso recordar que es un país con capacidad nuclear. También es más que importante recordar que es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Además de las ya nombradas “zonas conflictivas”, no hay que olvidar la actual polémica con Taiwán con respecto a quien se denomina el “legitimo” gobierno de la China y disputas territoriales de alta tensión con los gobiernos limítrofes de India, Bhutan y Vietnam.
La India, si bien es la duodécima economía mundial, no debe ser pasada por alto, ya que se trata del segundo país más poblado del mundo, y de la mayor democracia del globo. Estamos hablando de una República Federal Parlamentaria cuyo actual presidente es Pratibha Patil, y su actual primer ministro es Manmohan Singh.
Su economía, antes de la década de los 90’s, era altamente socialista y proteccionista, si bien no se trataba de un gobierno soviético, con un muy lento crecimiento, debido a la alta ineficiencia de este sistema económico y también debido a altos niveles de corrupción. Sin embargo, a partir de 1991, su economía paso a basarse más en una de libre mercado, con lo que logró un crecimiento más o menos sostenido con gran énfasis en las industrias textiles, químicas, alimenticias, metalúrgicas y, para remarcar, la industria del software. Su futuro económico parece promisorio, ya que se espera que este crecimiento sea mantenido hasta inclusive pasar para dentro de aproximadamente 4 décadas, la economía estadounidense.
India tiene un pasado altamente violento con respecto al tema de etnias y religiones (de hecho las actuales Pakistán y Bangladesh eran parte de su territorio como colonia inglesa, pero se desligaron por razones religiosas, ya que se trata de países con mayoría musulmana) y con un presente todavía lejos de estar en paz. La religión oficial es el Hinduismo, que ha conflictuado muchas veces con la segunda religión más grande del país, el Islam. La eterna historia de la región de Cachemira es una puja con el Estado de Pakistán que parece nunca finalizará.
Militarmente, la India es otro Estado con capacidad nuclear (lo que ha creado una especie de “mini-guerra fría” con Pakistán). Además, las Fuerzas Armadas Indias son la 3º fuerza militar más grande en número del mundo, con 1,3 millones de efectivos aproximadamente.
Obviamente, si bien estos son los principales actores en esta zona, no son los únicos:
_Corea del Norte: País con un régimen político económico y político comunista totalitarista, bajo el gobierno de Kim Jong-il, conocido por sus constantes tensiones con respecto a Corea del Sur y Japón, y su programa de desarrollo de misiles nucleares.
_Los “tigres asiáticos”: Corea del Sur, Taiwán, Hong-Kong (actualmente bajo el gobierno de la República Popular de China) y Singapur. Conocidos por sus altas tazas de crecimiento e industrialización durante las décadas de los 60’s hasta los 90’s, ahora de cierta manera reducidos en protagonismo por los nuevos “gigantes” asiáticos.
_Además no debemos olvidar los países de la península indochina y el archipiélago malayo: Camboya, Vietnam, Laos, Birmania, Tailandia, Malasia, Filipinas, Timor, Papua Nueva Guinea e Indonesia.
_Tampoco debemos olvidar al liberalizado a partir de la caída de la URSS: Mongolia, y otros Estados menores, como Bhután, Nepal, Bangladesh (ex-Pakistán del este), Sri-Lanka e Islas Maldivas.
_Con respecto a Oceanía podemos enumerar a los únicos dos países con cierto peso relativo en el escenario mundial: Australia y Nueva Zelanda, ambos parte de la Commonwealth, ambos con una población de no mucho peso, pero hay que remarcar que el PBI per cápita es incluso ligeramente más grande que el de las naciones europeas más avanzadas. Aún así no debemos olvidar a los países (y colonias) que son parte de la Polinesia, la Micronesia y la Melanesia.
Por: Christian Sandoval