En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





viernes, 29 de agosto de 2008


UNOS DIAS DE CAMBIO PARA PAKISTÁN



Luego de la tormenta, siempre llega la calma. Esto es un poco lo que estuvo ocurriendo en Pakistán estas últimas 3 semanas, que llevo a la renuncia forzosa del Presidente Pervez Musharraf, el 18 de Agosto.

Pervez Musharraf fue elegido Presidente de Pakistán en 1999, y reeligido en Noviembre del 2007. Sin embargo, en las elecciones de Febrero, su partido sufrió un gran debilitamiento contra los partidos opositores, el PPP (Partido Del Pueblo de Pakistán) y la LMP (Liga Musulmana Pakistaní), ganando ambos mayoría en el Parlamento; y la semana pasada a su renuncia, se unieron para iniciarle el proceso de destitución en el Parlamento.

Debería resaltarse que el descenso de la popularidad de Musharraf, y las grandes tensiones político - militares en Pakistán son conjuntas, y van de la mano. Ambas comenzaron en el 2001, luego del atentado terrorista del 11 de Septiembre en los Estados Unidos, y pueden resumirse en tres hechos. En primer lugar, Musharraf fue el principal (y primer) aliado – estratégico de la zona – de Bush en la lucha contra el terrorismo, lo cual ocasionó ininterrumpidos ataques de fundamentalistas islámicos, tanto en el frente interno como en sus fronteras. En segundo, sus constantes problemas con la India, país con el cual limita y se disputa el territorio de Cachemira. Y por último, los constantes abusos del poder, violando la Constitución del país, tuvieron un punto culminante el Octubre pasado, cuando el mandatario promulgó una “Ley de Reconciliación” por la que caducaban acusaciones contra Bhutto, Zardari y Sharif; a cambio, los líderes políticos se abstendrían de iniciar procesos judiciales contra el presidente.

Es así como, tras semanas de incertidumbre y atentados, donde en uno de ellos murió uno de los Jefe de Al Qaeda, Pervez Musharraf decidió renunciar a su cargo, para evitar el Juicio Político y la inestabilidad que ello conllevaría. Tras demitir del cargo, el Parlamento anunció que el 6 de Septiembre se reunirán las dos Cámaras para el nombramiento del nuevo Jefe de Estado. Uno de los candidatos es Zardari, viudo de Bhutto, Presidente del PPP, y responsable de la renuncia de Musharraf.

En este contexto, los principales actores mundiales no tardaron en reaccionar, con un llamado a mantener la estabilidad política de la región. Las posturas fueron variadas y según la conveniencia. Hay quienes tomaron posturas neutrales, y otros dieron un apoyo incondicional al país.

- Estados Unidos: Bush aseguró que Washington seguirá apoyando a Pakistán pese a la renuncia de Musharraf, ya que es un aliado clave en la lucha contra el terrorismo, asegura apoyarlo política, económicamente, y en cuestiones de seguridad.

- Rusia: Espera que la relación entre ambos países no se perjudique, y que Pakistán logre el orden constitucional.

- Comisión Europea: Mantiene una postura de neutralidad, abocando que es un asunto de política interna.

- Reino Unido: Por ser una antigua colonia británica, promueve reformas exhaustivas, el cese de la corrupción y hostilidades con la India; para poder abocarse en la seguridad interna y lucha contra el terrorismo. Prometen que el pueblo británico seguirá comprometido con Pakistán.

- Francia: Espera mejoras para el régimen pakistaní, en un marco de constitucionalidad, para procurar mejoras.

- Afganistán: El Gobierno afgano ha expresado su deseo de que la dimisión del presidente paquistaní tenga "efectos positivos en el fortalecimiento de la democracia y el Gobierno civil de Pakistán".

- India: Prefirió no emitir comentarios, puesto que se trata de un asunto interno del gobierno. Sin embargo, espera que esto no traiga problema en las relaciones amistosas conseguidas hace poco por ambos gobiernos

En conclusión, Medio Oriente ha sido escenario de cambios políticos importantes. Lo ocurrido en Pakistán afectará tanto la política interna, como la internacional, puesto que condiciona a actores (como los Estados Unidos) importantes en las tomas de sus decisiones, y su camino a seguir de aquí en más. Siendo Pakistán un aliado atrayente, y con desarrollo nuclear, habrá que estar atentos al papel que desenvuelva en la zona.


Por: María Luz García Garona


FUENTES: ANSA LATINA, LA NACION, THE TIMES, EL PAIS, NEW YORK TIMES.