El presidente Zelaya consideró que la incorporación de Honduras al ALBA beneficiará a los pobres y pidió al pueblo que lo apoye en su decisión. Se alejo de Estados Unidos y sostuvo que aquellos que se opongan al acuerdo lo harían por falta de información sobre la entidad o por intereses privados.
La Alternativa Bolivariana para América nació en el año 2004 gracias a la iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez. El objetivo principal era crear un organismo para América que fomente el desarrollo de sus integrantes y sea más efectivo que el ALCA (Área de Libre Comercio Americano) que incluye a los Estados Unidos.
Su objetivo es integrar a los países de Latinoamérica y Caribe dado su pasado histórico, la proximidad geográfica, la vinculación cultural, las necesidades comunes y las potencialidades de cada Estado. El proyecto venezolano busca fomentar las ventajas de cooperación y compensar las asimetrías del continente, considerando las diferencias entre la América anglosajona y la latina.
El esquema de integración regional se ofrece como solución a un problema que se observa en todos los estados firmantes: la pobreza, acompañada de la exclusión y la desigualdad.
A su vez, busca acercarse al Caribe tratando de mantener una visión sistémica y de integración para actualizar las potencias de la región. Las ventajas en el comercio, las bajas tasas arancelarias y una serie de políticas comunes se orientan a dar a Latinoamérica una nueva posición de relevancia en el contexto internacional.
Los integrantes del ALBA son los Estados de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Republica Dominicana. Ahora se suma Honduras. El presidente Zelaya enfrentó a la oposición y se unió al grupo de Chávez dejando a un lado a la potencia del norte. El presidente hondureño apostó al proyecto venezolano y generó una fractura interna.
El gobierno confía en que el ALBA ayudará a disminuir la dependencia energética, facilitará el desarrollo de represas hidroeléctricas, colaborará en la lucha contra el analfabetismo, ayudará a mejorar los servicios de salud e inyectará un total de 400 millones de dólares al proceso productivo
El empresariado hondureño se opuso a la decisión del gobierno de firmar el acuerdo.“Nuestros lideres en vez de unir al pueblo hondureño, lo están dividiendo, estamos dividiendo a la sociedad y generando una situación de desilusión y desesperanza” sostuvo Jesús Canahuati, ex Presidente de la Asociación de Maquinadoras[1].
El empresariado rechazo la decisión sosteniendo que es contraria a los intereses nacionales. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada mostró su descontento sosteniendo que desconocería de sus filas a aquellos que asistan al acto oficial de incorporación.
Por: Jimena Canda
[1] El Heraldo, Honduras. 25 de agosto de 2008
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
jueves, 28 de agosto de 2008
HONDURAS SUELTA SU MARCA Y SE SUMA AL ATAQUE