En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





jueves, 28 de agosto de 2008

“Raúl o Fidel?”

Cuba es, sin duda, uno de los países más particulares que posee Latinoamérica. Después de la disolución de la URSS sigue siendo, hasta el día de la fecha, uno de los pocos países del mundo que mantiene el régimen socialista de gobierno.

En el 2006, por cuestiones de salud, Fidel Castro deja provisionalmente la presidencia, siendo su hermano (Raúl Castro) quién ocuparía el cargo. Este año el parlamento cubano eligió a Raúl Castro como el nuevo presidente.

Siguen mencionándose en noticieros ajenos al país, en especial después de la des mejoría de la salud de Fidel Castro, las especulaciones sobre la caída del régimen socialista. Mientras tanto los dirigentes cubanos se muestran intransigentes. Fidel, a pesar de no ser más el presidente, continúa haciendo declaraciones sobre temas de agenda nacional e internacional. Estas pueden encontrarse en la página oficial del gobierno cubano*1, en ocho idiomas distintos (español, inglés, francés, portugués, italiano, árabe, alemán y ruso).

Asimismo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América*2 continúa publicando informes de Derechos Humanos sobre numerosos países del mundo, entre ellos Cuba.

Este declara*3 que en el país se continúan negando derechos humanos básicos. El informe está dividido en distintos indicadores, de los cuales mencionaré algunos.
Respecto a la dignidad de la persona y su libertad menciona un grupo de casos de “privación arbitraria o ilegal de la vida”, “tortura y otros actos crueles, inhumanos, o castigo y tratamiento degradante”. Especifica, también el estado de las prisiones y los centros de detención. Denuncia que los habitantes carecen de juicios justos, nombrando un caso donde una persona fue juzgada en secreto y sentenciada a 12 años de prisión.

No deja de mencionar que la constitución cubana, reformada por última vez en 2002, permite la libertad de prensa “conforme a los objetivos de la sociedad socialista”. La ley prohíbe la distribución de material impreso extranjero. La libertad de Asociación y Asamblea, según la constitución, “no debe ser ejercida en contra de la existencia y los objetivos del Estado Socialista”.

El gobierno cubano no se queda atrás frente a las declaraciones del Departamento de Estado estadounidense. La página oficial del gobierno cubano tiene un apartado a la derecha con “Reflexiones del Comandante en Jefe” (Fidel Castro), entre ellas una de las declaraciones es sobre “Los Derechos Humanos, el Deporte y la Paz”*4. En estas niega las acusaciones por parte de los Estados Unidos, “[…] Nunca hemos torturado a nadie, ni privado de la vida a alguien por métodos extrajudiciales. Si Europa toma medidas diplomáticas contra Cuba alegando defender esos derechos, ¿por qué no se adoptan esas medidas contra Estados Unidos por el genocidio de Bush en Iraq y las miles de personas arrestadas sin juicio y torturadas durante años allí y en cualquier parte del mundo? […]”

En el artículo, el ex presidente cubano también cita un órgano de la prensa española que incluyó una de las afirmaciones mencionadas por él: “Ningún país donde los derechos humanos sean sistemáticamente violados alcanzaría tan elevados niveles de conocimiento”.

Fidel Castro contesta con regularidad discursos, declaraciones, etc. Lo interesante que surge de esto es que, en el espacio dedicado en el sitio web del gobierno cubano, continúan nombrándolo Comandante en Jefe; a pesar de ser su hermano quien es formalmente el presidente de la nación. Esto es otro ejemplo de una de las particularidades que existe universalmente en la política, no siempre quien está formalmente en el poder es quien lo ejerce materialmente.


Por: Martín E. Lora Grünwaldt


1 Cuba.cu
2 State.gov
3
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2007/
4 http://www.cuba.cu/gobierno/reflexiones/2008/esp/f220608e.html