LATINOAMERICA
El término Latinoamérica hace referencia a la parte del continente americano donde se hablan lenguas de origen latino, como el español y el portugués. En el ámbito internacional se hace referencia a esta región como Latinoamérica y el Caribe, a pesar de que en las islas se hablan otros idiomas.
En la región se entremezclan distintas culturas dando fruto a nuevas. Los pueblos originarios y la influencia europea dieron lugar a una maravillosa tierra. La población se caracteriza por estar dispersa en los bastos territorios. La densidad es baja dado que existen muchos espacios deshabitados como selvas vírgenes, montañas y desiertos. La población se concentra en los grandes centros urbanos generando una macrocefalia en la mayor parte de los países. Este fenómeno se ve en México, Argentina, Guatemala y otros estados donde la población abandona la zona rural para mudarse a las respectivas capitales.
El crecimiento es acelerado generando desempleo, escasez de viviendas, deficiencia en servicios alimentarios y carencia de servicios.
Uno de los problemas mas relevantes que enfrenta la región es la pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial el 25% de la gene sobrevive con menos de dos dólares por día. Los indicadores del CEPAL hacia el año 2005 establecieron que “222 millones de personas —un 43% de la población— sufren privaciones que les impiden acceder a los derechos políticos y sociales de la ciudadanía.”[1] A su vez, el 18,6% de la población no tiene ingresos suficientes como para acceder a la alimentación básica.
La enorme desigualdad de la región hace que el PBI per capita no sea realmente representativo de la situación social de la región.
Latinoamérica esta compuesto por los Estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los Estados que componen esta región son independientes y soberanos, a excepción de algunas territorios del Caribe que aun pertenecen a países europeos o a los Estados Unidos. Mas allá de su division política en países, en esta zona se ha dado un fenómeno que es de uso corriente en todos los rincones del globo. Mencionaremos los bloques más importantes.
El MERCOSUR esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son países asociados. Este bloque “sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, racionabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes”[2]
A su vez, favorece el comercio entre los estados firmantes generando ventajas económicas en el intercambio de bienes u servicios. El tratado permite la libre circulación de bienes y otras ventajas que favorezcan a la región. También fomenta la libre circulación de personas por motivos laborales.
El CARICOM, Comunidad de países del Caribe tiene objetivos similares como el fortalecimiento de la región a través de alianzas estratégicas, el crecimiento económico y el desarrollo de los países firmantes a través de vínculos comerciales.
La comunidad Andina (CAN) es otro bloque regional de importancia. Sus integrantes son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es el resultado de un proceso de integración que empezó en el año 1969. Entre sus objetivos están favorecer el libre transito de personas gracias a un pasaporte común, desarrollar la economía de la región y potenciarla, fortalecerse como zona de libre comercio para permitir una mejora de las condiciones de vida de los países firmantes.
Por otro lado, los países de Latinoamérica integran organizaciones como las Naciones Unidas, la OEA (Organización de Estados Americanos) y el ALCA (asociación de Libre Comercio Americano), importante proyecto a futuro.
Por: Jimena Canda
En la región se entremezclan distintas culturas dando fruto a nuevas. Los pueblos originarios y la influencia europea dieron lugar a una maravillosa tierra. La población se caracteriza por estar dispersa en los bastos territorios. La densidad es baja dado que existen muchos espacios deshabitados como selvas vírgenes, montañas y desiertos. La población se concentra en los grandes centros urbanos generando una macrocefalia en la mayor parte de los países. Este fenómeno se ve en México, Argentina, Guatemala y otros estados donde la población abandona la zona rural para mudarse a las respectivas capitales.
El crecimiento es acelerado generando desempleo, escasez de viviendas, deficiencia en servicios alimentarios y carencia de servicios.
Uno de los problemas mas relevantes que enfrenta la región es la pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial el 25% de la gene sobrevive con menos de dos dólares por día. Los indicadores del CEPAL hacia el año 2005 establecieron que “222 millones de personas —un 43% de la población— sufren privaciones que les impiden acceder a los derechos políticos y sociales de la ciudadanía.”[1] A su vez, el 18,6% de la población no tiene ingresos suficientes como para acceder a la alimentación básica.
La enorme desigualdad de la región hace que el PBI per capita no sea realmente representativo de la situación social de la región.
Latinoamérica esta compuesto por los Estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los Estados que componen esta región son independientes y soberanos, a excepción de algunas territorios del Caribe que aun pertenecen a países europeos o a los Estados Unidos. Mas allá de su division política en países, en esta zona se ha dado un fenómeno que es de uso corriente en todos los rincones del globo. Mencionaremos los bloques más importantes.
El MERCOSUR esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son países asociados. Este bloque “sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, racionabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes”[2]
A su vez, favorece el comercio entre los estados firmantes generando ventajas económicas en el intercambio de bienes u servicios. El tratado permite la libre circulación de bienes y otras ventajas que favorezcan a la región. También fomenta la libre circulación de personas por motivos laborales.
El CARICOM, Comunidad de países del Caribe tiene objetivos similares como el fortalecimiento de la región a través de alianzas estratégicas, el crecimiento económico y el desarrollo de los países firmantes a través de vínculos comerciales.
La comunidad Andina (CAN) es otro bloque regional de importancia. Sus integrantes son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es el resultado de un proceso de integración que empezó en el año 1969. Entre sus objetivos están favorecer el libre transito de personas gracias a un pasaporte común, desarrollar la economía de la región y potenciarla, fortalecerse como zona de libre comercio para permitir una mejora de las condiciones de vida de los países firmantes.
Por otro lado, los países de Latinoamérica integran organizaciones como las Naciones Unidas, la OEA (Organización de Estados Americanos) y el ALCA (asociación de Libre Comercio Americano), importante proyecto a futuro.
Por: Jimena Canda