El domingo 4 de mayo, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra expresaron su anhelo de autonomía a través de un referendo. La legitimidad de la convocatoria se pone en duda ya que no contó con el apoyo del Corte Nacional Electoral.
Pero los hechos son contundentes y mas allá del cuestionamiento legal del referendo, lo claro es que el 84% votó a favor de la autonomía. El gobierno sostiene que existió un 34% de abstenciones y que solo el 36% de las mesas fueron escrutadas. Sin embargo, Evo Morales no puede pasar por alto lo que este porcentaje representa.
Los santacruceños basan sus reclamos en el excesivo centralismo de La Paz. Pero esta región boliviana no es la única con reclamos a la capital. “Santa Cruz lidera la tendencia autonomista, pero detrás de ella vienen Pando, Beni y Tarija -que realizarán referendos para ratificar sus estatutos autonómicos el primero y el 22 de junio próximos- los llamados departamentos de la 'medialuna' oriental que concentran cerca del 65 por ciento de la riqueza de Bolivia.” (El Tiempo, Colombia).
"Al Presidente la faltó perspicacia política para darse cuenta de que era un error dejarle a la oposición la oportunidad de abanderarse del tema de la autonomía. Con ser tan inflexible y radical desde que llegó al Gobierno, lo único que ha conseguido es convertirse en el líder cruceñista más prominente de los últimos tiempos, en el padre del federalismo del que tanto reniega", explicó a EL TIEMPO el analista político boliviano Diego Ayo.
El gobierno, que insiste en calificar el referendo de ilegal y secesionista, logro que la oposición considere “que Morales "está reaccionando con una absoluta ceguera política al no entender el mensaje de Santa Cruz".” (La Hora. Ecuador)"El Gobierno tiene la obligación legal y la obligación moral de respetar el voto, de hacer lo que le dice el pueblo", sentenció el líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, el agroindustrial Branko Marinkovic, una de las cabezas del autonomismo. (La hora. Ecuador)
Los especialistas opinan acerca del conflicto acerca del rol del gobierno. "Si el Gobierno fuera más hábil, haría lo que fuera para sentarse ya a negociar porque si espera los resultados de los otros referendos recibirá otros tres golpes muy duros y podría ahorrárselos. El problema es que en la 'medialuna' quieren darle esos golpes como sea, y aunque Evo los llame directamente, ellos no se sientan. Rubén Costas (prefecto de Santa Cruz) se negó durante meses a hablar con Morales diciendo que no tenía tiempo, porque sabía que lo importante era pasar la prueba del 4 de mayo. Y como Costas es el capitán del equipo, los otros prefectos hacen lo mismo", dijo Humberto Vacaflor, sociólogo y columnista boliviano.
Al gobierno, cuya intención era evitar el referendo, no le quedo más opción que tratar de negociar. A su vez, los gobiernos de Argentina, Brasil y Estados Unidos apoyan el dialogo entre ambas partes. Los intereses de las naciones vecinas (y no tan vecinas) son grandes.
Jimena Canda
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
jueves, 8 de mayo de 2008
85% dijo SI!