En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





jueves, 17 de abril de 2008

MEDIO ORIENTE


Para introducirnos y entender el panorama político actual de la región de Medio Oriente, debemos saber que está integrada por los siguientes países: Arabia Saudita, Armenia, Bahrain, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Israel, Jordania, Kirguizstán, Kuwait, Líbano, Pakistán, Siria, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán, Yemen. Este bloque del sudeste asiático, se caracteriza por la diversidad de grupos culturales que coexisten en él, entre ellos musulmanes y judíos; y por la variada cantidad de focos de tensión y conflicto entre los diferentes grupos de poder que gobiernan la zona. Entre los conflictos más conocidos de relevancia mundial se encuentran, el longevo conflicto entre Israel - Palestina, la invasión estadounidense a Irak - que este año cumple su quinto aniversario -, la constante lucha contra los diversos grupos terroristas, entre otros. Y es así, que siendo el 2008, nos disponemos a hablar de la actualidad de Medio Oriente.





DIVERGENCIA DE INTERES EN LA BUSQUEDA POR LA PAZ



En la Conferencia por la Paz de Annapolis, Israel y Palestina prometieron someter a tratativas todas sus discordias para llegar a una armonía en la región; pero por los constantes ataques armados de Israel a la Franja de Gaza y el bloqueo de las rutas de acceso para los insumos necesarios de la zona, parece ser, que esto será un objetivo difícil de cumplir.

La Franja de Gaza es un territorio de 40 km. de longitud, que limita al norte y este con Israel y al sur con Egipto. Este posee una población de más de 1.4 millones de habitantes, que comprende palestinos y una gran comunidad judía Israelí. El territorio actualmente es considerado perteneciente a Palestina, pero antiguamente era israelí. En Julio el 2007, un levantamiento de Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico) derrocó del poder a la Autoridad Política Palestina (ANP), su presidente Mahmud Abbas, ellos se impusieron como los nuevos dirigentes y administradores de la zona. Desde entonces Israel, por considerar al Hamas como un agrupamiento terrorista que hace peligrar su soberanía sobre el territorio y la seguridad, comenzó a bloquear el área, siguiendo por Egipto (el otro país limítrofe); dejando así, bloqueada, aislada y totalmente desprovista a la Franja de Gaza.

Constantes enfrentamientos armados, entre los israelíes que bloquean con armamento militar las rutas de acceso a combustible y diversos insumos básicos, y los ataques con mísiles y bombas del grupo fundamentalista Hamas para el cese del bloqueo, recrudecen la violencia de la Franja de Gaza e incrementan la situación humanitaria que se vive allí. La situación extrema cada vez se complejiza más por la falta de combustibles, productos básicos, paralización de la industria y falta de electricidad. La política de bloqueo israelí, que acentúa la pobreza, es condenada por varias ONGs del mundo que alegan que las medidas atentan contra los derechos humanos.

Dada la divergencia de políticas a seguir ante esta cuestión, en el diálogo los dirigentes de Israel, Ehud Olmert, y el presidente palestino Mahmud Abbas, no pueden ponerse de acuerdo para lograr hacer viable la paz. Si bien, el primer ministro israelí desea dejar el extremismo de control en las zonas fronterizas, teme a las organizaciones islámicas Hamas y Hezbolla; y mientras que, el Presidente Palestino prioriza el desarme militar, se une a Israel en la “lucha contra el terrorismo”.

En la última semana de Marzo, la Secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice visito Israel por décimo cuarta vez, en los últimos 15 meses. Mrs. Rice viajó a Medio Oriente en nombre de los Estados Unidos con el objetivo de lograr que los representantes de ambos países prosigan sus diálogos por la paz. En términos de mediadora, logró que Israel depusiera 50 bloqueos de rutas, y dejara a los palestinos volver a su nación. A su vez, Palestina prometió llevar a cabo su programa de construcción de viviendas para los asentamientos judíos de Gaza. Sin embargo, Israel todavía está viendo como puede extraditar a los judíos de Gaza a Israel. Se ve que las partes conciliadas por la paz están desunidas, pero ambas prometieron volver a entablar relación y seguir con sus tratativas por la Paz.

Arabia Saudita, otros de los negociadores por la paz, estableció el diálogo con Israel, declarando sus ansias de seguridad en la región; aunque para ello exige: la devolución de los territorios palestinos ocupados en la guerra en 1967, y la declaración de Palestina como Estado independiente con capital en Jerusalén. Israel considera el gesto de diálogo de Arabia Saudita, pero lo considera imposible; puesto que, parte de su población está asentada allí.

Todos estos intentos por lograr la paz, podrían peligrar. El día 15 de Abril, el general Mohammad Reza Ashtiani, comandante adjunto del ejército iraní, declaró que “eliminarían a Israel de la escena mundial si es atacado por el Estado Hebreo”. Estas declaraciones hostiles fueron en respuesta a las declaraciones del Ministro israelí de Infraestructuras, Benjamin Ben Eliezer, “que había afirmado que Israel destruiría Irán si Teherán lanzaba una ataque contra el ellos”.

Irán siempre ha sido uno de los países más conflictivos y de respetar de la zona, por su armado ejercito, una suma de misiles y armamento nuclear. Muy injuriado a nivel mundial por ser fomentador y patrocinador de grupos considerados terroristas por varios países.

El estadio de paz para todo Medio Oriente tardará en concretarse. Israel – Palestina deben rever sus negociaciones y debatir soluciones concretas para el conflicto humanitario de Gaza, mediante medios precisos para llegar a entablar buenas relaciones con Hamas y para poder combatir la extrema pobreza y hambruna de la región. Irak, se encuentra en plena guerra civil, donde no logra concretarse un buen gobierno democrático impuesto por los Estados Unidos, todos los días mueren cientos de personas, y la escasez de agua potable y alimentos empeoran las condiciones de vida de las personas. Todo esto sin contar con las nuevas rivalidades entre Irán e Israel.

Por: María Luz García Garona