En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





lunes, 7 de abril de 2008

LOS HECHOS EN LATINOAMERICA
¿En vías a la integración?


Procesos de integración, reuniones entre varios países, iniciativas para firmar tratados internacionales y cooperación, son algunas de las palabras más redundantes que estuvieron circulando en los diarios más importantes de los países Latinoamericanos en ésta última semana.

El pasado 4 de Abril, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, llegó a Bolivia para participar en la reunión del llamado "Grupo de Países Amigos", cuyo objetivo es facilitar el diálogo conciliador entre el gobierno y la oposición. Según un comunicado de la cancillería local, a invitación del presidente, Evo Morales, el diplomático se unirá a su par argentino, Jorge Taiana, y al vicecanciller colombiano, Camilo Reyes, quienes la víspera fueron recibidos por el jefe de Estado. El objetivo primordial es buscar soluciones a la tensión entre el gobierno y la oposición, que aumenta a medida que se acerca un referendo sobre autonomía convocado para el 4 de mayo en el oriental departamento de Santa Cruz.

Durante esa misma jornada el presidente de Guatemala, Álvaro Colom Caballeros visitó al presidente brasilero Luiz Ignácio Lula da Silva en la ciudad de Brasilia. Cuestiones energéticas, comerciales, inversiones e integración conforman la agenda del encuentro. Colom, que realiza su primera salida oficial al exterior, devuelve de esta forma la visita que le hiciera Lula el 14 de enero pasado cuando el mandatario brasileño asistió a la toma de posesión del nuevo gobernante guatemalteco. Entre sus intereses está profundizar la cooperación en el sector energético y al respecto la prospección petrolera, la energía hidroeléctrica, la producción de biocombustibles. También quiere promover el comercio y las inversiones y se interesa por la posibilidad de negociar un acuerdo entre el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El SICA está integrado por Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, mientras el MERCOSUR lo conforman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay , están en proceso de ingreso Bolivia y Venezuela.

El 3 de Abril, hubo una cumbre trinacional celebrada en El Salvador entre ese país, Nicaragua y Guatemala, con la intención de que el golfo de Fonseca que comparten debe ser una zona de paz y prosperidad. Se revisó el primer informe elaborado tras la firma de un acuerdo el 4 de octubre de 2007, en Managua, sobre el desarrollo de esa zona común, la intención fue incorporar cláusulas específicas sobre el mejoramiento de las labores de seguridad para luchar contra el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas y también, sobre la protección del medio ambiente en la zona.

Todos éstos exitosos intentos por avanzar en el desarrollo de las relaciones internacionales entre toda América, se contraponen con diferentes sucesos que “empañan” de alguna forma las buenas relaciones.

El gremio del transporte en Bolivia inició una semana de huelgas que incluirían bloqueos escalonados a las rutas hacia Chile, Perú y Argentina contra la prohibición del gobierno de Evo Morales hacia la exportación de aceite, para evitar que las empresas aceiteras fijen "precios intolerables" y para garantizar el abastecimiento interno. Con la prohibición de exportar, el Ejecutivo pretende garantizar el abastecimiento del mercado interno y evitar que las empresas del sector fijen "precios intolerables".

Nuevamente la política interna se entrecruza con la exterior, nuevamente toma de decisiones internas que afectan al panorama internacional.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluyó a Colombia, Cuba, Haití y Venezuela en su lista de países de Latinoamérica que necesitan mejorar la defensa y vigilancia de los derechos humanos, según un informe divulgado ayer. Subraya las crecientes denuncias sobre violación de los derechos fundamentales por parte de miembros de la Fuerza Pública, así como los ataques contra defensores de derechos humanos y líderes sociales por la guerrilla y otros grupos armados ilegales.

Muchos pensamos en un solo interrogante cada vez que nos referimos a América Latina, disolver las diferencias que atañen a los países para poder lograr la tan ansiada integración, ¿forma parte de una hermosa utopía, o hay posibilidades a largo plazo de poder concretarse?
Por: Natalin Faravelli