En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





lunes, 7 de abril de 2008

ELECCIONES MUNICIPALES EN FRANCIA
El domingo 16 a la noche, después de la segunda vuelta de las elecciones municipales francesas, la derecha y la izquierda van a poder efectuar el cálculo de sus pérdidas y sus ganancias en particular en las grandes ciudades, que son de vital importancia para los distintos partidos debido a que sirven como indicadores de la popularidad de los mismos y de sus líderes. Sin embargo, más allá de las luchas entre los partidos por obtener el gobierno municipal, se da realmente una diferencia entre las propuestas de la izquierda y la derecha?

Entre los temas más importantes abordados por los distintos candidatos para cada municipio se encuentran vivienda y urbanismo, seguridad y propiedad e infancia y vejez.

Con respecto a la vivienda que está atravesando una importante crisis, la mayoría de los candidatos insisten en la necesita de construir viviendas sociales. El respeto a la ley de Solidaridad y Renovación Urbana (SRU) que obliga a las ciudades a sostener solamente al 20% de las viviendas sociales, es un argumento muy utilizado, sin embargo la izquierda insiste en que este número debe aumentarse con los mismos fondos de cada ciudad mientras que la derecha, que también defiende el sistema de viviendas sociales, sostiene la idea de que cada habitante de estas pague una cuota mínima con la idea de que éstas no sean sostenidas solamente por el Estado.

Acerca de la seguridad y la propiedad, que históricamente fueron temas abordados de manera más profunda por la derecha, hay grandes acuerdos entre todos los candidatos de ambas corrientes: la propuesta más aceptada es la de la vigilancia por medio de cámaras de video. En Dijon por ejemplo, el candidato por el Partido Socialista François Rebramen, reelegido en primera vuelta, prevé instalar veinte cámaras para “prevenir los actos no civilizados”. En Rennes, el candidato también del PS, Daniel Delaveau preconiza la instalación de la vigilancia por video como su adversario por la UMP (Union pour un Mouvement Populaire) Karim Boudjema. De la misma manera, los candidatos no se olvidan nunca de enfocar sus acciones hacia distintos proyectos para la propiedad sin que haya alguna distinción entre la izquierda y la derecha.

Con respecto a la infancia y la vejez, preocupados por acercarse a las parejas más jóvenes, la mayoría de los candidatos propone la fundación de nuevas guarderías para los más chicos destinadas a compensar las carencias de las que se encuentran hoy en día en las distintas ciudades francesas. En Marsella por ejemplo, el aspirante socialista Jean-Noël Guérini defiende la creación de 3000 nuevas guarderías, un proyecto que también tiene en mente su adversario por la derecha. Pero los candidatos no se olvidan también de la población más adulta, sector de la sociedad que no ejerce una influencia significativa para los distintos alcaldes mientras dure su mandato, pero que sí la tienen en los períodos de elecciones debido a que estos son los más motivados por las ellas y, por lo tanto, quienes más concurren a votar. Con respecto a los proyectos, el socialista Pierre Cohen propone para Toulouse, la construcción de distintas casas de retiro o pensiones para ellos, mientras que su contrincante Jean-Luc Moudenc sugiere instaurar un “consejo de sabios” y de esta manera obtener más participación de los más adultos en la vida pública de esa ciudad.

Por lo tanto, al no haber grandes diferencias entre los distintos proyectos, se ve claramente que la toma de decisiones por parte de los ciudadanos franceses en estas elecciones radica en la conformidad o no con respecto al actual presidente Nicolas Sarkozy, perteneciente al partido conservador UMP que asumió su cargo en mayo último con grandes promesas de reactivar la economía francesa, un proyecto que todavía no ha logrado concretar.
Por: Clarisa De Mattei