La crisis regional que enfrentan Ecuador y Colombia se agudiza día a día y el desconcierto acerca del papel que juega Venezuela hace difícil encontrar una solución.
El conflicto se inicia cuando el 1 de marzo Colombia entra en suelo ecuatoriano para combatir un campamento de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Las FARC son un grupo paramilitar colombiano considerado terrorista por 31 países, entre ellos Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, estados como Ecuador, Brasil o Argentina no le adjudican esta categoría. Venezuela considera a las FARC grupos beligerantes pero no terroristas.
Las FARC han ocupado más de la mitad de Colombia, particularmente el sureste del país. También existen campamentos en las zonas fronterizas. Utilizan técnicas terroristas como el asesinato de civiles, gobernantes y militares. A su vez, realizan secuestros con propósitos políticos y extorsivos. Han realizado atentados con bombas o cilindros de gas provocando el desplazamiento de civiles. Otro elemento común a utilizar es la guerrilla y el combate convencional.
El gobierno de Colombia esta más que preocupado por la situación que vive su país y con el fin de acabar con esta entidad, el 1º de marzo bombardeó un campamento de las FARC que estaba en territorio ecuatoriano. El gobierno de Ecuador no fue notificado previamente por su país vecino acerca de las medidas a tomar lo cual desató la actual crisis regional. Ecuador acusa a Colombia de violar su soberanía, Colombia no lo considera así.
“La operación, en la que murieron unas 26 personas, desató una profunda crisis diplomática regional: Ecuador rompió relaciones con Colombia, decisión que fue seguida por Nicaragua, en tanto que Venezuela ordenó el cierre de su embajada en Bogotá y expulsó al personal diplomático colombiano en Caracas.” (El Tiempo. Colombia. 31 de Marzo)
El 7 de marzo se realizó en Santo Domingo la Cumbre de Rió donde se empezaron las negociaciones en un intento de reestablecer el dialogo entre las naciones involucradas para darle una solución al conflicto.
Por otro lado la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó las acciones militares colombianas sosteniendo que había habido una clara violación de la soberanía ecuatoriana. Sin embargo, no tomó medidas.
La operación del 1º de marzo fue un éxito desde el punto de vista del combate a las FARC. En el bombardeo murió el jefe guerrillero Raúl Reyes. El ministro ecuatoriano de defensa, Wellington Sandoval declaró a la prensa que los ejércitos ecuatorianos y colombianos estaban en constante comunicación pero el operativo del 1º de marzo fue "totalmente imprevisto".
"Constantemente había información cruzada y, de pronto, no nos informaron nada sobre el descubrimiento del campamento donde estaba 'Reyes', que era seguido desde hace varios meses", indicó el Ministro de Defensa de Ecuador, Wellington Sandoval, al diario ecuatoriano El Comercio.
Ecuador espera superar pronto los conflictos con su vecino. Rafael Correa, presidente ecuatoriano, dijo a la prensa: "sabemos que lo mejor para los dos países es lo más rápido superar este impasse, pero con justicia y dignidad” Ecuador confía en que las relaciones bilaterales con Colombia se restablezcan aunque siempre con satisfacciones para Ecuador.
Por otro lado, el presidente Correa prepara acciones legales contra Bogotá por la muerte del investigador ecuatoriano Franklin Aisalla en manos colombianas, a quien el gobierno colombiano consideraba miembro de las FARC. Correa, sin embargo, declaró que “independientemente de si era guerrillero o bombero es un ecuatoriano asesinado por fuerzas extranjeras en suelo patrio y no lo podemos permitir".
El conflicto en la región comienza a tomar relevancia mundial. Es cuestión de que las partes involucradas encuentren la esfera de conversación necesaria para encontrar una solución de manera conjunta respetando los intereses de ambas naciones.
Jimena Canda
Fuentes: El Tiempo, Colombia; El Comercio, Ecuador; El Nacional, Venezuela.
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
domingo, 6 de abril de 2008
SITUACION DE CRISIS: COLOMBIA Y ECUADOR