En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





martes, 19 de enero de 2010

Atentado en Angola





El pasado 8 de enero, el convoy que transportaba a la selección de Togo fue atacado por un grupo separatista, cuando se dirigía hacia la ciudad angoleña de Cabinda (en la provincia del mismo nombre) para competir por la Copa África. Como resultado del ataque hubo tres víctimas y nueve heridos, lo que llevó a que Togo se retire de la Copa.

El ataque fue perpetrado por el brazo armado del Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC), grupo que pretende independizar a esta pequeña pero vital provincia, separada del resto de Angola por la República democrática del Congo.

Originariamente, ambos territorios eran colonias portuguesas: la presencia de Portugal en Angola se remonta a fines del siglo XV, con la fundación de las primeras ciudades factorías y puertos esclavistas, aunque el control efectivo del interior del territorio recién fue afianzado a principios del siglo XX. Cabinda, en cambio, se convirtió en colonia portuguesa en 1885, como consecuencia de la Conferencia de Berlín. Este origen diferenciado, llevó al surgimiento de grupos independentistas, siendo el más importante de ellos el FLEC, que proclama la independencia de la República de Cabinda, en 1975. Estos movimientos, sin embargo, no son reconocidos por la comunidad internacional, y son reprimidos por el MPLA, uno de los grupos que participaron en la larga y cruenta guerra civil angoleña.

Desde el fin formal de la guerra civil, en agosto de 2002, la economía de Angola ha experimentado un notable repunte, empujada por las riquezas naturales del país. 85% de su PBI es producto de la exportación de petróleo, y a la vez, es el quinto exportador mundial de diamantes. La reconstrucción del país también moviliza buena parte de la economía, y se espera que la reconstrucción del devastado sistema vial (financiada por un crédito de China, de 7.000 millones de dólares) juegue un rol clave en el desarrollo de la aún frágil economía (Se estima que Angola debe importar la mitad de los alimentos que consume).

En este contexto, debe destacarse que Angola se convirtió en miembro de la OPEP en 2006, exportando 1900 millones de barriles al día. La situación del enclave de Cabinda se torna entonces particularmente delicada, puesto que este enclave produce el 60% de esos barriles. Pese a eso, Cabinda es actualmente una de las provincias más pobres de Angola. El resurgimiento del movimiento independentista podría debilitar la joven democracia de este país, teniendo consecuencias imprevisibles en el futuro cercano.

Por: Francisco Navarro

Fuentes:
Varios artículos."ANGOLA: The perfect time to get involved"
(fascículo publicitario pagado por el gobierno angolano, publicado junto al NY Times el 29 de Septiembre de 2008)