Las repercusiones de la crisis económica mundial
Muchos economistas afirman que “estamos viviendo el principio del fin” respecto a esta crisis económica que inició a fines del 2008.
A pesar de estas predicciones optimistas, en ciertos lugares del mundo la crisis sigue golpeando, en menor escala, y los estados se ven obligados a tomar medidas drásticas.
Estados Unidos: El desempleo supera el 10,2%. Este índice es el más alto en los últimos 26 años según los datos del Departamento de Trabajo.
Reino Unido: En esta nación se pueden reconocer tres casos en este último mes: en primer lugar, El Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra decidió inyectar aproximadamente US$40.000 millones más a la economía dentro de su programa de flexibilización cuantitativa.
En segundo lugar, las compañías “British Airways” (aerolínea británica) e Iberia (española) decidieron fusionar sus acciones para poder hacer frente a la crisis económica. Los consejos de administración de Iberia y BA analizaron esta fusión “entre iguales” con una ecuación de canje indicativa que daría a los actuales accionistas de la aerolínea española una participación del 45% en la empresa resultante frente al 55% de la británica, según la información remitida a los supervisores bursátiles.
Por último, el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, propuso la aplicación de un eventual impuesto a las transacciones financieras globales para proteger a la economía de otra crisis del sector bancario, acción que beneficiaría a millones de personas. Brown aclaró que su país no actuaría sólo en este ámbito. "Voy a ser claro: Gran Bretaña no se moverá si otros no se mueven con nosotros".
América Latina: Según la CEPAL, la crisis económica golpeó más a los sectores de clase baja mexicanos. Estos alcanzarán a los 37 millones y los indigentes a 12 millones, además, liderará este año la mayor caída del Producto Interno Bruto, que se estima será de un 7%.
Los menos favorecidos en la región latinoamericana aumentaron este año a 189 millones, mientras los indigentes crecieron hasta 76 millones como consecuencia de la crisis económica mundial, advirtió la CEPAL.
Críticas hacia otros países: Debido a las medidas proteccionistas que han llevado a cabo ciertos Estados, la Unión Europea, haciendo cumplir el compromiso que tomó en la cumbre del G20, denunció a aquellos estados que tomaron dichas medidas.
Según la UE, Rusia (48 en total) fue el país que a adoptados más medidas proteccionistas susceptibles de dañar a las exportaciones, seguido de Argentina (35 medidas) e Indonesia (27). Por lo que se refiere a EEUU señalan 16 y en China 13.
Por: Martín Tomás César
Fuentes:
http://www.eclac.org/
http://www.milenio.com/node/324845
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=88728
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091105_1600_banco_inglaterra_estimulo_wbm.shtml
http://www.eldiarioexterior.com/europa-denuncia-que-rusia-y-35664.htm
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091107_brown_g20_ra.shtml
http://www.eldiarioexterior.com/articulo.asp?idarticulo=35635
A pesar de estas predicciones optimistas, en ciertos lugares del mundo la crisis sigue golpeando, en menor escala, y los estados se ven obligados a tomar medidas drásticas.
Estados Unidos: El desempleo supera el 10,2%. Este índice es el más alto en los últimos 26 años según los datos del Departamento de Trabajo.
Reino Unido: En esta nación se pueden reconocer tres casos en este último mes: en primer lugar, El Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra decidió inyectar aproximadamente US$40.000 millones más a la economía dentro de su programa de flexibilización cuantitativa.
En segundo lugar, las compañías “British Airways” (aerolínea británica) e Iberia (española) decidieron fusionar sus acciones para poder hacer frente a la crisis económica. Los consejos de administración de Iberia y BA analizaron esta fusión “entre iguales” con una ecuación de canje indicativa que daría a los actuales accionistas de la aerolínea española una participación del 45% en la empresa resultante frente al 55% de la británica, según la información remitida a los supervisores bursátiles.
Por último, el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, propuso la aplicación de un eventual impuesto a las transacciones financieras globales para proteger a la economía de otra crisis del sector bancario, acción que beneficiaría a millones de personas. Brown aclaró que su país no actuaría sólo en este ámbito. "Voy a ser claro: Gran Bretaña no se moverá si otros no se mueven con nosotros".
América Latina: Según la CEPAL, la crisis económica golpeó más a los sectores de clase baja mexicanos. Estos alcanzarán a los 37 millones y los indigentes a 12 millones, además, liderará este año la mayor caída del Producto Interno Bruto, que se estima será de un 7%.
Los menos favorecidos en la región latinoamericana aumentaron este año a 189 millones, mientras los indigentes crecieron hasta 76 millones como consecuencia de la crisis económica mundial, advirtió la CEPAL.
Críticas hacia otros países: Debido a las medidas proteccionistas que han llevado a cabo ciertos Estados, la Unión Europea, haciendo cumplir el compromiso que tomó en la cumbre del G20, denunció a aquellos estados que tomaron dichas medidas.
Según la UE, Rusia (48 en total) fue el país que a adoptados más medidas proteccionistas susceptibles de dañar a las exportaciones, seguido de Argentina (35 medidas) e Indonesia (27). Por lo que se refiere a EEUU señalan 16 y en China 13.
Por: Martín Tomás César
Fuentes:
http://www.eclac.org/
http://www.milenio.com/node/324845
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=88728
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091105_1600_banco_inglaterra_estimulo_wbm.shtml
http://www.eldiarioexterior.com/europa-denuncia-que-rusia-y-35664.htm
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/11/091107_brown_g20_ra.shtml
http://www.eldiarioexterior.com/articulo.asp?idarticulo=35635