Novena Sesión de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación es un acuerdo internacional que fue adoptado en París el 17 de junio de 1994.
Actualmente, la Convención ha sido ratificada por 193 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación. Entre el 22 de septiembre y 2 de octubre pasados se llevó a cabo en Buenos Aires la Novena Conferencia de las Partes de la UNCCD (COP9).
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, al dirigirse a los delegados de la COP9 les recordó que “en la actualidad, tres cuartas partes de la totalidad de desastres a nivel mundial están relacionados con el clima” y agregó que “esos desastres son exacerbados por la desertificación, la degradación de los suelos y las sequías.” Por su parte, Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la UNCCD, dijo que “la población mundial está sintiendo los efectos de la crisis energética, económica, alimenticia, del cambio climático y del aumento de la pobreza, y por eso está buscando dirección y liderazgo para resolverlas.”
Gnacadja hizo referencia a la atención otorgada a la desertificación en la reunión del G8 en L’Aquila y en el Special Summit on Climate Change, como muestra de que la temática ha quedado firmemente instalada en la agenda de los líderes mundiales.
También instó a los presentes a “buscar opciones para incluir el manejo sustentable del suelo como parte de la negociaciones en Copenhague.” Así el día final de la conferencia los delegados expusieron la importancia de una vinculación entre Desertificación y Cambio Climático. Los argumentos se dirigieron a señalar que las tierras secas son las más afectadas por este fenómeno por lo que es necesario utilizar herramientas de la Convención de Cambio Climático para dar solución al problema, principalmente, en términos de adaptación al calentamiento global. La suerte de esta iniciativa será decidida en diciembre en Dinamarca durante la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención de ONU para el Cambio Climático.
Lo que dejó la COP9
- Las 193 delegaciones reclamaron disponer de mayores fondo para luchar contra la desertificación
- Fue aprobada la decisión de transformar a la Convención en la autoridad mundial en temas científicos relacionados a la desertificación.
- Se acordó un conjunto mínimo de indicadores para evaluar los avances e impactos generados a través de los Programas de Lucha contra la Desertificación de cada país, como así también de las iniciativas globales.
- Se aprobó un acuerdo entre el GEF, el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría Ejecutiva de la UNCCD para el fortalecimiento institucional a fin de monitorear la implementación de la Estrategia Decenal 2008/2018, en cabeza de este organismo internacional.
- Se estableció al período 2010/2020 como la Década Internacional de los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación.
- Paralelamente a la COP, por primera vez, se desarrolló una conferencia de tres día, a la que asistieron doscientos científicos, organizada por el Drylands Science for Development (DSD) Consortium.
Datos de color verde
- La Convención define la palabra desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
- Argentina, como país organizador, y la ONU diseñaron varias iniciativas para que la COP9 fuese carbono neutral - lo que consiste en neutralizar las emisiones de dióxido de carbono producto de la organización del evento- y ambientalmente neutral en concordancia con la política de las Naciones Unidas.
- El 30 de septiembre, días después de la Novena Conferencia de las Partes, el Ministro de Ambiente de Brasil anunció que el 10% de las regalías que surjan de la exploración petrolífera de ese país serán destinado a un fondo medioambiental para combatir el combatir el cambio climático y la desertificación.
Por: Marciel A. Lonati
Actualmente, la Convención ha sido ratificada por 193 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación. Entre el 22 de septiembre y 2 de octubre pasados se llevó a cabo en Buenos Aires la Novena Conferencia de las Partes de la UNCCD (COP9).
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, al dirigirse a los delegados de la COP9 les recordó que “en la actualidad, tres cuartas partes de la totalidad de desastres a nivel mundial están relacionados con el clima” y agregó que “esos desastres son exacerbados por la desertificación, la degradación de los suelos y las sequías.” Por su parte, Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la UNCCD, dijo que “la población mundial está sintiendo los efectos de la crisis energética, económica, alimenticia, del cambio climático y del aumento de la pobreza, y por eso está buscando dirección y liderazgo para resolverlas.”
Gnacadja hizo referencia a la atención otorgada a la desertificación en la reunión del G8 en L’Aquila y en el Special Summit on Climate Change, como muestra de que la temática ha quedado firmemente instalada en la agenda de los líderes mundiales.
También instó a los presentes a “buscar opciones para incluir el manejo sustentable del suelo como parte de la negociaciones en Copenhague.” Así el día final de la conferencia los delegados expusieron la importancia de una vinculación entre Desertificación y Cambio Climático. Los argumentos se dirigieron a señalar que las tierras secas son las más afectadas por este fenómeno por lo que es necesario utilizar herramientas de la Convención de Cambio Climático para dar solución al problema, principalmente, en términos de adaptación al calentamiento global. La suerte de esta iniciativa será decidida en diciembre en Dinamarca durante la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención de ONU para el Cambio Climático.
Lo que dejó la COP9
- Las 193 delegaciones reclamaron disponer de mayores fondo para luchar contra la desertificación
- Fue aprobada la decisión de transformar a la Convención en la autoridad mundial en temas científicos relacionados a la desertificación.
- Se acordó un conjunto mínimo de indicadores para evaluar los avances e impactos generados a través de los Programas de Lucha contra la Desertificación de cada país, como así también de las iniciativas globales.
- Se aprobó un acuerdo entre el GEF, el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría Ejecutiva de la UNCCD para el fortalecimiento institucional a fin de monitorear la implementación de la Estrategia Decenal 2008/2018, en cabeza de este organismo internacional.
- Se estableció al período 2010/2020 como la Década Internacional de los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación.
- Paralelamente a la COP, por primera vez, se desarrolló una conferencia de tres día, a la que asistieron doscientos científicos, organizada por el Drylands Science for Development (DSD) Consortium.
Datos de color verde
- La Convención define la palabra desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
- Argentina, como país organizador, y la ONU diseñaron varias iniciativas para que la COP9 fuese carbono neutral - lo que consiste en neutralizar las emisiones de dióxido de carbono producto de la organización del evento- y ambientalmente neutral en concordancia con la política de las Naciones Unidas.
- El 30 de septiembre, días después de la Novena Conferencia de las Partes, el Ministro de Ambiente de Brasil anunció que el 10% de las regalías que surjan de la exploración petrolífera de ese país serán destinado a un fondo medioambiental para combatir el combatir el cambio climático y la desertificación.
Por: Marciel A. Lonati
- Página web de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación http://www.ambiente.gov.ar/