En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





martes, 16 de junio de 2009

XXXIX Asamblea General de la OEA- San Pedro Sula, Honduras, 2009

La OEA, es un organismo internacional del hemisferio occidental, creado el 30 de abril de 1948, con el fin de fortalecer la cooperación entre los países miembros de dicha organización, en el cual se debaten problemáticas que afectan a gran parte de los estados americanos, como el hambre, la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción.

En la 39º Asamblea General de la OEA, se han debatido grandes problemas de los cuales se deben destacar la no violencia dentro del ámbito de relaciones entre los países Americanos, la problemática de las Islas Malvinas, la proscripción de armas nucleares en América Latina y el Caribe, la promoción y protección de los derechos humanos en dicha región, la pobreza como foco importante de debate, pero principalmente se ha tenido en cuenta un tema esencial que ocupa en la agenda de la OEA: la reincorporación de Cuba al foro multilateral.

En la 8va reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, celebrada el 31 de enero de 1962, se aprobó la resolución VI en la cual se detallaba la exclusión del gobierno de Cuba en su participación del sistema interamericano, señalando fundamentalmente que ningún país que se haya adherido a una postura marxista-leninista (comunismo) pudiese compartir los principios y propósitos de la OEA, por lo cual se decidió excluir (no expulsar) a Cuba de su participación en la OEA.

Durante la V cumbre de las Américas celebrada entre los días 17 y 19 de abril del corriente año en Trinidad y Tobago, varios jefes y jefas de estado abordaron el tema de cuba y su reincorporación al Organismo Internacional. Realizando un research, hemos dialogado con diplomáticos que han sido importantes participes de la 39º asamblea general, los cuales han dado fe de que éste ha sido un tema fundamental para lograr coherencia e integración entre los estados partícipes del organismo.

Según Fuentes Oficiales, en dicha asamblea se crearon varios proyectos de resolución conteniendo diferentes propuestas y variantes para que cuba reingrese al sistema Interamericano, los cuales culminaron en 2 posturas antagónicas, una de las cuales proponía un articulo resolutivo mediante el cual se levantaban las sanciones impuestas a Cuba por la resolución VI de la reunión de ministros de relaciones exteriores en el año 1962, sin que se produzcan ningún tipo de condiciones para su reincorporación.

Por otro lado, estaba la postura de aquellos países que creían que Cuba debía ser reincorporado como miembro del Organismo, pero teniendo en cuenta su reingreso como parte de un proceso de dialogo, en el cual se debería tener presente el cumplimiento de los principios y propósitos establecidos en la carta de la OEA, en la carta democrática Interamericana y en las convenciones de derechos humanos.

Argentina fue uno de los estados que procuro la unión de las diferentes posturas para crear una resolución final que contenga expectativas de todos los estados miembros del organismo, para así lograr un orden de consenso con el fin de vincular las distintas posturas para que ningún estado miembro resulte aislado en el proceso de votación.

Luego de varias negociaciones en el grupo de trabajo especial creado por la asamblea general, las delegaciones pudieron finalmente acordar un texto en donde se señaló que su accionar estaba guiado por los propósitos y principios establecidos por la OEA contenidos en la carta de la organización y en sus demás instrumentos fundamentales relacionados con la seguridad, la democracia, la autodeterminación, la no intervención, los derechos humanos y el desarrollo, por lo cual la resolución VI de la reunión de consulta de los ministros de relaciones exteriores celebrada en 1962 quedaba sin efecto, y que la reincorporación de Cuba al organismo seria un proceso de dialogo iniciado a solicitud del gobierno de Cuba y de conformidad con las practicas, los propósitos y los principios de la OEA.

Con la resolución de la 39º asamblea general de la OEA, se logro arribar a través del dialogo y la negociación a un consenso sobre un tema tan importante para los países americanos, lo cual preservó a la OEA como foro de dialogo político de mas alto nivel, teniendo en cuenta que logro dar una respuesta acorde a las actuales circunstancias internacionales.

Sin embargo, debe hacerse mención al ex mandatario Cubano, Fidel Castro, el cual ha dicho repetidamente que “Cuba no tiene ninguna intención de volver a la OEA, a la que considera un instrumento de dominación de Estados Unidos que debe simplemente desaparecer”, y afirmó que "Cuba no es enemiga de la paz, ni reacia al intercambio o la cooperación entre países de diferentes sistemas políticos, pero ha sido y será intransigente en la defensa de sus principios".

Teniendo en cuenta los principios y propósitos de la OEA y siendo Cuba partidario del Comunismo, resultará de gran importancia la intervención del mismo para lograr negociaciones con la isla, en bases a una mejor relación de la misma con sus pares de America Latina y una mayor estabilidad política en búsqueda de la paz, la igualdad, la negociación, el dialogo y el consenso mediante la democracia, la libertad de opinión, expresión e integración, características necesarias para lograr el bienestar internacional.

Por: Ramiro German Claut

Fuentes:

http://www.oas.org/main/spanish/

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1135403

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1135185&high=oea

Fuentes Oficiales de Cancillería