En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





lunes, 18 de mayo de 2009

En búsqueda de la paz en África Oriental



La situación imperante en Somalia no parece haber cambiado de curso durante esta última semana, más bien, ha visto recrudecer el conflicto.

Mientras que los casos concernientes a la piratería han sido por el momento dejados de lado, por lo menos en la prensa, la lucha entre el gobierno islamista moderado y la rama extremista de los shabab (“jóvenes”) y el Hizbul Islam (Partido del Islam) no ha cesado. El domingo 10 se produjo un ataque a una mezquita en Mogadiscio que dejó una docena de muertos, llegando a una cuarentena el número de victimas por la violencia desde el jueves pasado.

Si bien no es despreciable este hecho, más preocupante es la pérdida de control por parte del gobierno de la Unión Nacional (GUN) de los ya pequeños reductos que poseía - algunos barrios de la capital y un manojo de pueblos al sur del país -. El avance de los grupos extremistas, que vieron crecer sus filas con la llegada de combatientes del exterior de Somalia y que cuentan con el apoyo del Hizbul Islam, provoca el aumento de la inestabilidad en un país que ya de por sí encabeza el index[1] de países fallidos[2] del 2008. Esto resulta de gran relevancia si se espera progresar en la búsqueda de solución a esta situación: en un país en donde la pobreza y la inseguridad son monedas corrientes, el colapso del gobierno seria la caída de la primera piedra angular para intentar reanimar a Somalia. Atender el problema de la piratería es solo atender el síntoma de un problema mas profundo que subyace en los cimientos de la sociedad y estado somalíes. En este contexto cuando el gobierno internacionalmente reconocido esta librando lucha por mantener el control de su propia capital, la piratería parece ser un problema poco prioritario[3].

Hay que mencionar que en estos últimos momentos el presidente Sheikh Sharif Sheikh Ahmed (islamista moderado y electo en Enero gracias a una iniciativa de paz apoyada por la ONU) apeló a los insurgentes islamistas a negociar, propuesta rechazada por Sheikh Hassan Dahir Aweys quien a su vez admitió que las conversaciones no serían posibles mientras tropas de la Unión Africana estuvieran en los lugares claves que los rebeldes controlan[4].

Otro tema relevante en el continente africano es aquel relacionado con el accionar de los rebeldes hutus ruandeses en el territorio en la República Democrática del Congo. Este último ha visto acrecentar la cantidad de víctimas a manos de los rebeldes que partieron de Ruanda en 1994 luego del genocidio anti tutsi que se libró en ese año. Si bien las fuerzas gubernamentales del Congo y Ruanda han lanzado ofensivas que han sido calificadas por ellos mismos como exitosas, la realidad es que esto no ha hecho sino aumentar la escalada de violencia en el este del Congo, factor de alarma para las ONG actuantes en el territorio (como Oxfam) y para la comunidad internacional que presencia la continua inestabilidad en el África Oriental.

Si algo se ha hecho para tratar de subsanar y ajusticiar este tipo de situaciones, se puede mencionar el pedido de captura que posee el primer mandatario sudanés Omar al-Bashir por parte de La Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Darfur. Sin embargo ha sido noticia como al-Bashir ha realizado varios viajes sin que fuera llevado a la corte por ninguno de los países a los que visitó, lo que es visto a la luz de la comunidad internacional como un menoscabo de la autoridad y capacidad de la Corte en hacer cumplir los arrestos que dicta[5]. Asimismo, el presidente realizó declaraciones públicas en las que niega que fuerzas armadas de su país hayan atacado a civiles en Darfur. De cualquier modo, de ser probada la culpabilidad de al-Bashir y dado que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles el arresto del mandatario es sólo una cuestión de tiempo[6].

Por: Laura Zozolotto
Sebastián Perdomo

[1] http://www.foreignpolicy.com/images/fs2008/failed_states_ranking.jpg
[2]
http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=4350
[3] “Piracy symptom of bigger problem” – por Roger Middleton
http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8001183.stm
[4]
http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8051651.stm
[5]
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Omar/Bashir/burla/Haya/elpepiint/20090404elpepiint_8/Tes[6] Ibidem

Fuentes consultadas:
www.lemonde.fr/
www.elpais.com/
www.washingtonpost.com/
http://news.bbc.co.uk/
http://www.newsfromafrica.org/