En las últimas dos semanas, el continente africano se vio sacudido por dos eventos particulares: la crisis política en Sudáfrica, que llevó a la renuncia de su presidente, y el secuestro del buque ucraniano en Somalia, perpetrado por piratas, el cual estaba cargado de armamento pesado ruso. Analizaremos las cuestiones por separado.
En cuanto a la primera cuestión, primero es necesario contextualizar la situación en Sudáfrica. Thabo Mbeki ocupó por primera vez la presidencia de Sudáfrica el 16 de junio de 1999, siendo el sucesor del legendario Nelson Mandela. Fue reelecto en abril del 2004, y se vio obligado a renunciar el 25 del mes pasado, debido a un escándalo político que será explicado a la brevedad. Mbeki es miembro del CNA (Congreso Nacional Africano, partido dominante en Sudáfrica) desde los 14 años, y durante la época del apartheid se vio obligado a exiliarse a Gran Bretaña, donde realizó un Master en Economía, y regresó en 1994 con la liberación de Mandela. Fue electo diputado de Sudáfrica en mayo de 1994 al lograrse elecciones con sufragio universal, lo que marcó el comienzo de una importante carrera política. Como presidente, Mbeki ha liderado la creación del programa económico NEPAD (siglas en ingles para ‘Nueva Alianza para el Desarrollo de África’) y de la Unión Africana y ha tenido gran influencia en las negociaciones de paz en Rwanda, Burundi y la Republica Democrática del Congo. Ha sido una de los abanderados en la difusión del concepto del Renacimiento Africano y en septiembre de 2008 consiguió que el presidente Robert Mugabe de la vecina Zimbabwe lograra un acuerdo de unidad nacional con la oposición.
En cuanto a su dimisión el mes pasado, la misma tuvo como raíz una denuncia del CNA que acusó a Mbeki de haber participado en una conspiración política para procesar al ahora líder del partido, Jacob Zuma, por cargos de corrupción. Zuma fue el vicepresidente de Mbeki hasta el 2004, año en el que el mandatario lo destituyó después de que el asesor financiero de aquél, Shabir Shaik, fuera condenado a 15 años de cárcel por solicitar sobornos, supuestamente en su nombre. El enfrentamiento entre ambos escaló hasta que en el 2007 Mbeki perdió el liderazgo del partido ante Zuma.
Luego de dos años de investigación por parte del Tribunal Superior de Petermaritzburg, Zuma fue sobreseído el 12 de septiembre del 2008 de todos los cargos. A raíz de esas revelaciones, el Congreso Nacional Africano, que controla el Parlamento desde 1994, le retiró la confianza a Mbeki, acusándolo de tener ‘injerencia política’ en las acusaciones a Zuma y amenazó con destituirlo si no presentaba su renuncia. Esta se efectivizó el 20 del mismo mes, aunque Mbeki negó las acusaciones y las calificó de insultos, sin respaldo en hechos probados. Como sucesor, el CNA designo al vicepresidente del partido, Kgalema Motlanthe, que gobernará hasta las elecciones generales del año próximo. Motlanthe, que es conocido por su bajo perfil y su moderación, anunció en su discurso de aceptación del cargo que la continuidad de la política económica está garantizada e instó al CNA a mantener la unidad interna.
Como consecuencias de la transición, se temía que las inversiones extranjeras y nacionales se verían afectadas, ya que Mbeki contaba con la confianza de los empresarios, que no ven con buenos ojos al ala más izquierdista del CNA, que encabeza Zuma. Pero pese a estos temores, el líder del CNA, que es el gran favorito para las elecciones de 2009, prometió ayer una "transición tranquila", negó los rumores sobre una renuncia masiva de ministros y afirmó que no habrá cambios radicales en la conducción del país.
En cuanto a la segunda cuestión, la crisis humanitaria en Somalia, la situación se agravó inesperadamente cuando el 26 de septiembre piratas somalíes irrumpieron en el buque ucraniano Faina y lo tomaron por la fuerza. Lo grave de la cuestión es que el buque transportaba 33 tanques rusos T-72, lanzagranadas y abundantes municiones destinadas al gobierno de Kenya. Al mismo tiempo, la cancillería ucraniana informó que la tripulación del Faina está integrada por 17 ucranianos, incluido el capitán, tres rusos y un letón. Los secuestradores exigieron un rescate de 35 millones de dólares por el equipo militar, lo que vendría a ser el mayor rescate exigido por el secuestro de una embarcación en el área. No obstante, la CNN informó que la cifra fue posteriormente rebajada a veinte millones de dólares.
Hasta ahora los piratas de Somalia venían siendo un dolor de cabeza para las embarcaciones que se aventuraban en la región, con frecuentes secuestros de buques comerciales, pero también de veleros para viajes de placer. Asimismo, este particular incidente provocó inquietud en servicios de inteligencia occidentales, que temen que el armamento caiga en manos de grupos terroristas como Al-Qaeda. Como respuesta al secuestro, los gobiernos de Estados Unidos y Rusia enviaron buques de guerra al sector, con el objetivo de evitar que los secuestradores trataran de llegar a tierra firme para descargar el armamento o internar a la tripulación en territorio somalí.
Los secuestradores asimismo exigieron que el gobierno de Kenya los contacte directamente para negociar el rescate del barco. "Si Kenya no se contacta directamente con nosotros, desembarcaremos las armas, incluyendo algunos de los vehículos blindados", dijo el vocero del grupo pirata, identificado como Sugule Ali. Asimismo, el gobierno en cuestión anunció que "Kenya no está enterada de que haya sido hecha una demanda creíble de rescate" y añadió que su país "no negocia ni va a negociar con criminales internacionales, piratas y terroristas".
La situación alcanzo un nuevo pico de tensión ayer, 1ro de octubre, cuando un aparente conflicto entre los piratas desembocó en un tiroteo que culminó con la muerte de tres de ellos, según informaron fuentes militares norteamericanas. Las negociaciones no han comenzado oficialmente, y el desenlace del conflicto es imprevisible, pero potencialmente desastroso.
Por: Sebastián Perdomo
En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.
viernes, 3 de octubre de 2008
Sudáfrica y Somalia: Sucesos que agravan la crisis