En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





domingo, 29 de noviembre de 2009

UE: nuevo equipo económico, nueva organización


El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durão Barroso, ha presentado este viernes un equipo económico fuerte con el objetivo de afrontar la crisis. En esta ocasión Barroso ha repartido las carteras teniendo en cuenta las peticiones de los Estados, pero ha sido muy determinante también su valoración personal sobre las personas. Decisiva también, fue la experiencia de trabajo en la última Comisión, especialmente en los casos de Joaquín Almunia, Olli Rehn, Neelie Kroes y Karel de Gucht, aunque en este caso su mandato ha sido más corto.

Barroso tiene el gran reto de sacar a Europa de la recesión y superar la baja tasa de crecimiento previsto.

La fracasada experiencia de la Estrategia de Lisboa, que debía convertir a la UE en "la región más competitiva del mundo", es un mal referente. Barroso volvió a prometer: "Quiero que en el plazo de cinco años esta Comisión tenga los instrumentos para sacar a Europa de la crisis económica hacia una economía competitiva que proporcione un crecimiento sostenible".



El español Joaquín Almunia, hasta ahora comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, ascenderá a la cartera de Competencia, la más importante del área económica en la nueva Comisión Europea y ocupará una de las Vicepresidencias. Bruselas lo ha confirmado. Será el nuevo vigilante de que se cumplan las reglas de Competencia previstas en el Tratado de Lisboa, que decidirá sobre la legalidad de las subvenciones públicas, autorizará las fusiones empresariales y decidirá el tamaño de los bancos en función de los riesgos que hayan asumido. Una fuente comunitaria señaló que "por primera vez España tiene un poder efectivo en la Comisión, con capacidad para tomar decisiones sobre las empresas".

El ex ministro francés Michel Barnier se hará cargo de Mercado Interior y Servicios, incluida la parcela clave de los servicios financieros, en plena mutación reglamentaria tras la crisis de las hipotecas basura importada de Estados Unidos.

El alemán Günther Oettinger recibe la responsabilidad de Energía, fundamental, igualmente, para la reforma de la economía europea y muy codiciada por Berlín, dadas sus estrechas relaciones energéticas con Rusia.

Europa ha recompensado la veteranía del finlandés Olli Rehn con la cartera que dejará Almunia de Asuntos Económicos y Monetarios, y se convierte, así, en la excepción de un país "pequeño" al frente de una parcela horizontal importante.

El belga Karel De Gucht ocupará la cartera de Comercio en sustitución de la británica Catherine Ashton, nombrada la semana pasada por sorpresa Alta Representante de la Política Exterior y vicepresidenta del Ejecutivo comunitario.

La cartera de Competencia, cuya titular ha sido hasta ahora Neelie Kroes, ha adquirido especial relevancia a raíz de la crisis económica y financiera. Desde Competencia se planifica y gestiona la verdadera política industrial de la Unión. En definitiva, su titular es el que decide las ayudas de Estado a las empresas de acuerdo con el Tratado; las empresas que se pueden fusionar o los bancos cuyas actividades hay que dividir o disminuir por los riesgos en que hayan incurrido.

Antes de su nombramiento definitivo, los comisarios deberán superar el examen del Parlamento Europeo, donde presentarán sus programas entre el 11 y el 19 de enero para poder ser votados por los eurodiputados el día 26 del mismo mes. Mientras tanto, la Comisión actual continuará gestionando los asuntos corrientes.

La nueva Comisión estará fuertemente dominada por el centro-derecha (13 conservadores y 8 liberales), mientras que los socialistas sólo contarán con seis carteras. Paradójicamente, en el historial del nuevo colegio figura una nutrida representación de políticos con un pasado comunista o que estuvieron muy próximos a esta ideología. Tal es el caso del propio Barroso, marxista-leninista-maoísta en su juventud; la griega Maria Damanaki, la británica Catherine Ashton y varios de los comisarios procedentes de los antiguos países del Este.
La búsqueda de equilibrios ha sido también uno de los criterios determinantes de los nombramientos.

Por: Andrea Strauss Rivarola

Fuentes:
http://www.elpais.com/internacional/europa/
http://www.economist.com/
http://ec.europa.eu/index_es.htm