En el mundo político internacional encontramos un enorme número de conflictos, actores e instituciones, que le da mucha complejidad y amplitud al mismo, dificultando su comprensión. Además, este mismo pluriverso no es estático, por lo que aparecen constantemente nuevos factores, lo que hace aún más ardua la tarea de su entendimiento. Este espacio es una herramienta para comprender y actualizarse constantemente. Te invitamos a sumarte a Coordenadas. Sabé qué pasa en el Mundo.





domingo, 18 de mayo de 2008

“Balance positivo en la V Cumbre de ALC-UE”

La V Cumbre de América Latina, El Caribe y la Unión Europea, celebrada en la Ciudad de Lima, Perú, finalizó ésta semana y con un saldo muy positivo tanto, para la integración latinoamericana, como para coordinar políticas globales que resuelvan problemáticas concretas que azotan a la región desde hace muchos años. Participaron aproximadamente 54 países, representados por sus Jefes de Estado o por diferentes personalidades diplomáticas; una exitosa convocatoria que legitima e impulsa cada vez más los Foros Internacionales como herramientas efectivas para mantener un orden internacional “estable” dentro de la región, y también fortalecer nuestro bloque regional frente al mundo.

Luego de una revisión de los principales diarios latinos, todos reflejan el éxito y el avance de la V Cumbre de ALC-UE en comparación con las celebradas años anteriores en Santiago de Chile (2007) y Viena (2006). Se debe a que hubo un buen comportamiento de parte de todas las delegaciones y se logró centrar la Cumbre en el principal tema de agenda de la reunión que fue, establecer metas y el compromiso para erradicar la pobreza, desde la perspectiva del analfabetismo y la desnutrición, hacia el 2020. La importancia de centralizar las problemáticas en esos tópicos, refleja la buena dinámica lograda en la Cumbre, ya que se pudo concluir en dos flagelos globales que sufre la región abarcando, al mismo tiempo, otras dificultades. También abre más posibilidades para que haya acuerdos operativos más concretos en reuniones subregionales, como el seguimiento de la cumbre en otros espacios en un futuro cercano.

Detallaremos a continuación algunos de los puntos centrales de la Declaración de Lima:


Metas para el 2020

Erradicar la desnutrición y prevenir la malnutrición infantil, universalizar la atención a las madres gestantes y a los recién nacidos y erradicar progresivamente el analfabetismo.

Educación en el 2020
Universalizar la educación preescolar, mejorar calidad de la educación básica y ampliar la cobertura y calidad de la educación secundaria y superior.

Mayor cooperación
Adoptar medidas como el canje de deuda por inversión social (salud, acceso al agua potable, educación y vivienda), la constitución de asociaciones público-privadas y el acceso a nuevas fuentes para financiar políticas sociales.

Crecimiento ordenado
Preservar y promover políticas macroeconómicas ordenadas y un clima seguro para la inversión en un contexto que permita transferir tecnología.

Más participación
Promover el empoderamiento económico, político y social de la mujer, así como la mayor transparencia y responsabilidad frente a los ciudadanos por parte de las instituciones públicas e instituciones de control.

Plan medioambiental
Establecer un programa medioambiental conjunto denominado Euroclima en beneficio de los países de América Latina.

Alianza sobre clima
Iniciar la implementación de la recién emprendida Alianza Global contra el Cambio Climático de la UE, orientada a los países menos desarrollados.

Transición de energía
Asegurar que estas iniciativas se apoyen entre sí y tomen en cuenta la necesidad de una transición energética.

Para concluir, cabe destacar que será necesario hacer un seguimiento de cómo los diferentes países que han participado de la V Cumbre de ALC-UE, adoptan y ponen en marcha lo resuelto en ella, tanto mediante políticas de carácter doméstico que resuelvan problemas concretos, como mediante acuerdos bilaterales o multilaterales que fortalezcan la Declaración de Lima.

Objetivamente, el éxito concreto de la Cumbre lo sabremos recién en el 2020 cuándo se analicen los resultados de la Declaración.

Por Natalian Faravelli.